Diseñan sistema para reusar agua residual generada en el hogar

0

Profesores investigadores de la carrera de nanotecnología de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) diseñaron un sistema para el tratamiento y reúso de agua, el cual será parte de un modelo de casa sustentable que se presentará en el Solar Decathlon Europe de este año en España.

El proyecto tiene como objetivo recuperar las aguas residuales que se
generan usualmente en un hogar para que puedan ser reutilizadas en actividades de limpieza, baños y hasta el riego de jardines, hortalizas o árboles frutales.

Este sistema para el tratamiento y reúso del agua está estructurado en tres procesos: el anaerobio, la fotocatálisis solar y el filtraje.

“El agua llega directamente al sistema, que puede ir enterrado o semienterrado dependiendo de las necesidades de la casa. La primera etapa consiste en un tratamiento anaerobio a base de microorganismos sin aire, lo cual lleva unos tiempos de retención hidráulica, es decir, si yo meto cinco litros, esos mismos deben de salir… El porcentaje de remoción de contaminantes, en esta primera etapa, está entre 90 y 95 por ciento de sólidos suspendidos”, dijo el profesor investigador José Alberto Rodríguez

Después de este proceso se realiza el tratamiento biológico con un catalizador, un material que reacciona a la luz solar y provoca un proceso de oxidación en donde los agentes patógenos que hay en el agua se mueren, explicó.

“Después del tratamiento biológico anaerobio entramos nosotros con un catalizador, es decir, un material que reacciona con la luz solar y genera un proceso de oxidación donde los agentes patógenos existentes en el agua llegan a morirse”, apuntó la doctora Karen Esquivel Escalante.

Los investigadores destacaron que el sistema donde se coloca el material para la fotocatálisis solar está elaborado con materiales reciclables.

“Nosotros propusimos utilizar botellas de PET para nuestro sistema de reacción; colocamos el material catalítico en una superficie elaborada también de este material. Nos decidimos por el PET porque es muy fácil de adquirir y manipular”, explicó.

La vida útil de este material, de acuerdo con Esquivel Escalante, es de aproximadamente cinco a seis ciclos. Después de la fotocatálisis solar, el agua, que todavía cuenta con residuos de grasa, aceite y natales, pasa al proceso de filtraje diseñado por el investigador Eduardo Arturo Elizalde Peña.

http://www.elfinanciero.com.mx

(Visited 1 times, 1 visits today)