El grito

0

No me explico la razón por la que algunos escolares suelen confundir estas fiestas patrias de la Independencia del país, con la Revolución.
Es cierto que el inicio de la lucha independentista fue el 15 de septiembre de 1810 y que poco más de cien años después, se empezó la lucha armada llamada Revolución Mexicana, el 20 de noviembre de 1910.
Por lógica, los personajes centrales de uno y otro evento fueron completamente diferentes, pero los chicos y chicas en la escuela se confunden de una forma extraordinaria y por desgracia, esa confusión continua en la adultez.
No en pocas ocasiones hombres y mujeres de la farándula nacional se han puesto en evidencia precisamente por este hecho y hasta los extranjeros radicados en el país, se han sorprendido de los errores en los datos históricos de nuestros incultos artistas. Seguramente para el lector a su mente llegó la imagen de más de uno.
Tengo la convicción de que los medios también educan. Y hace unos días, sin citar la fuente de información, en la radio nacional del Grupo Imagen, una cápsula histórica comentó que el Cura Miguel Hidalgo y Costilla no tocó la legendaria campana de la iglesia de Dolores, Gto., aquél histórico 15 de septiembre en 1810.
En realidad, citó la radio, fue el campanero de la iglesia, mientras el sacerdote Don Miguel Hidalgo, llamaba desde la puerta a los feligreses que iban llegando.
Usted sabe que la historia oficial asegura que fue el cura de Dolores quien tocó la histórica campana y de ahí que los representantes del Poder Ejecutivo, en los tres niveles de gobierno, organizan su ‘Ceremonia del Grito’ y desde el balcón central del Palacio, jalan el cordón del badajo de la réplica de la Campana de Dolores.
Hace algunos ayeres, en una conferencia sobre la independencia de México, pregunté a un reconocido historiador tamaulipeco, si la independencia nacional la habíamos ganado los mexicanos o había sido obsequiada por los ibéricos.
La repuesta del ilustre y reconocido maestro de historia fue inmediata y casi en un arrebato de enojo dijo “…aunque solo hubiese sido la sangre de un mexicano, con ello merece decir que la ganamos…”
No estoy de acuerdo, porque finalmente la lectura de tres documentos, estudiados antes en la escuela y comprendidos en la adultez, me llevaron a la conclusión que desde este espacio recomiendo para salir de ese marasmo histórico.
Primero lea la Constitución de Cádiz, aquella que se promulgó en 1808 en la península Ibérica, ante la inminente invasión napoleónica.
Terminada esta breve lectura ahora consulte ‘El Plan de la Profesa’ (1820) firmado en la iglesia del mismo nombre en el DF- por el Alto Clero y Don Agustín de Iturbide. Compare el contenido ambos documentos,
Ahora lea algo del Plan de Iguala (1820), firmado por el insurgente Don Vicente Guerrero y Don Agustín de Iturbide. Note las similitudes con los otros documentos.
Finalmente lea Los Tratados de Córdoba (1821) cuyos firmantes fueron el capitán Don Agustín de Iturbide y el recién nombrado Virrey de la Nueva España, Don Juan O’Donojú, precisamente en el estado de Veracruz en agosto de ése año.
Lo anterior trae como consecuencia la pregunta ¿Por qué la historia oficial mexicana no celebra en grande la culminación del movimiento independentista, es decir, el 27 de septiembre de 1921?
Si usted algún día se entretiene con este pasaje de la historia nacional, se quedará sorprendido de estos 11 años de la lucha independentista.
Fácil es hacer un ejercicio y que sea su reto: escriba el nombre de un personaje o alguna batalla importante por año, empezando por 1810 hasta llegar a la entrada del Ejército Trigarante o de las Tres Garantías… se sorprenderá.
Finalmente cierro este espacio recordándole que hoy 16 de septiembre a las dos de la mañana y hasta las 15 horas, entró en vigor la Ley Seca, donde nadie puede vender ningún tipo de bebidas que contengan alcohol. Esta Ley también se le conoce como la Ley para Crudos.
Comentarios: [email protected]

(Visited 1 times, 1 visits today)