Exploran opciones naturales para controlar infecciones

0

Los problemas actuales que representan las infecciones no se asemejan a las de hace dos décadas; ahora tanto la población humana como animal no reaccionan de la misma manera a los medicamentos, los cuales presentan problemas de resistencia por su uso intensivo.

Ante esa situación el Cinvestav y la Sociedad Mexicana de Parasitología (SMP) organizan el Simposio “La evolución de los antiparasitarios”, con el objetivo de revisar los avances de la disciplina.
Entre los temas del simposio destaca el reconocimiento a la investigación que llevó a William Campbell, Youyou Tu y Satoshi Ōmural a la obtención del Premio Nobel en Medicina 2015, quienes descubrieron los principios antiparasitarios de la ivermectina y la artemisinina, así como su aplicación en la erradicación de la oncocercosis humana y en el tratamiento del paludismo.

También se analizará la solución de la ciencia a este tipo infecciones para desarrollar medicamentos que no generen resistencia por su uso, por ello es importante el estudio del efecto de antiparasitarios de origen natural en el tratamiento de infecciones de alto impacto como el paludismo, la oncocercosis y la filariasis linfática.

“Vamos de difundir el trabajo de estos investigadores y la repercusión de sus descubrimientos en la salud humana o animal y su beneficio para la comunidad mundial”, sostuvo Guadalupe Ortega Pierres, investigadora del Departamento de Genética y Biología Molecular del Cinvestav, quien organiza el evento.

“Otro tema será la evolución de metodologías para la obtención de los antiparasitarios que ellos descubrieron y algunos de sus efectos en el medio ambiente; habrá conferencias sobre el proceso para descubrir la artemisinina a partir de extractos de plantas y los experimentos realizados para determinar su actividad terapéutica”, explicó Ortega Pierres.

El simposio ofrecerá conferencias sobre la búsqueda de antiparasitarios basados en la etnobotánica y el estudio del efecto de productos naturales sobre algunos parásitos. Además se hablará sobre estrategias para el diseño, síntesis y determinación de la actividad de derivados de bencimidazol, un producto de uso extenso.

También se describirá cómo se descubrió el principio activo de la ivermectina, a partir de la bacteria Streptomyces avermectilis, y la demostración de su actividad antiparasitaria en ensayos de laboratorio; asimismo, se abordará su potenciación que permitió su uso en el tratamiento de infecciones por nematodos gastrointestinales y extraintestinales.

Las pláticas analizarán aspectos relativos al desarrollo de antiparasitarios obtenidos a partir de las plantas y de cómo los avances científicos han permitido, a través de procesos de síntesis, obtener nuevas moléculas y por medio de ensayos discriminar la presencia o no de actividad contra parásitos en ellas.

Un ejemplo es el descubrimiento de la ivermectina y la artemisinina, que fue trascendental para la humanidad, ya que la última ha sido el fármaco alterno más exitoso en el esquema de tratamiento de paludismo y ha sido muy efectivo en casos de infecciones en humanos que habían desarrollado resistencia, por lo cual ha permitido salvar muchas vidas.

En el caso de la ivermectina se desarrolló inicialmente para el tratamiento de infecciones en rumiantes y equinos, después se extendió a otros animales, permitiendo el control de una amplia gama de parásitos gastrointestinales y extra-intestinales, y con ello aumentar la productividad ganadera, mejorar el aprovechamiento de alimento por los animales y aumentar la disponibilidad de productos de origen animal.

Las enfermedades parasitarias representan un reto para el trabajo científico ya que son responsables de diversos problemas de salud que afectan a la población y las más recurrentes en el mundo son el paludismo, ascariasis, nematodos gastrointestinales y protozoarios del sistema digestivo como amibas y Giardia.

También representan un problema importante la trichinellosis, la leishmaniasis, la esquistosomiasis y la toxoplasmosis. “La parasitología enfrenta de manera cotidiana infecciones que afectan a la población humana y animal, pero los medicamentos actuales presentan problemas de resistencia porque se usan intensamente y se deben buscar alternativas”, explicó la investigadora”.

Los trabajos del Simposio se realizarán en el Auditorio de la Secretaría Académica del Cinvestav Zacatenco, el vienes 22, de 10 a 15 horas, con la participación de investigadores como Fidel Hernández, Raúl Romero, Pablo Martínez, Marta Ponce, Raúl Arguello y Rafael Castillo, adscritos al Cinvestav, SMP, Instituto Nacional de Pediatría y las Facultades de Medicina, Química y de Estudios Superiores Cuautitlán, de la UNAM.

Los interesados en inscribirse deben enviar sus datos a [email protected]. Todos los asistentes recibirán constancia de participación.

Fuente:
cronica.com.mx

(Visited 1 times, 1 visits today)