Al rescate de la medicina tradicional maya

0

Investigadores de la División Académica de Ciencias Biológicas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) realizaron un estudio para la identificación de plantas que son parte de la medicina tradicional maya y que actualmente son utilizadas en comunidades indígenas del estado como alternativa para atender problemas de salud.

El docente investigador a cargo del proyecto, Miguel Alberto Magaña Alejandro, informó que en el estudio participó también la estudiante de biología Karina Ramírez Méndez y este se desarrolló en la comunidad de Tucta, municipio de Nacajuca en Tabasco, donde se encuentra la población más numerosa de indígenas mayas-chontales que utiliza la herbolaria tradicional prehispánica para atender diferentes tipos de padecimientos.

El investigador de la UJAT subrayó la importancia de estudiar las plantas y su papel dentro de la medicina tradicional de orígenes prehispánicos, no solo por su fácil acceso y los beneficios a la salud de quienes las utilizan, sino además porque pueden representar una actividad económica importante para las poblaciones indígenas, así como la conservación y generación de mayor conocimiento sobre la herbolaria tradicional maya.

“Este es un trabajo que hemos venido realizando con grupos indígenas chontales en el estado de Tabasco. La medicina tradicional tiene un origen prehispánico, son conocimientos que se han venido pasando de una generación a otra, principalmente por la falta de servicios de salud en sus comunidades. Ellos recurren a la medicina tradicional utilizando las plantas que incluso tienen sembradas dentro de sus casas, en sus patios y jardines”, aseguró.

Magaña Alejandro detalló que en el estudio se detectaron 87 especies de plantas medicinales en la localidad, siendo las que tienen un mayor uso el toronjil, el maguey morado, la hierbabuena, el chocho o manzanita, el estafiate, la sábila), la ruda, el achiote, la hierba del sapo y el limón, que se utilizan tanto en infusiones como en baños, remojos de pie, tratamientos óticos y en aplicaciones cutáneas.

“Muchas veces mezclan las plantas con otros ingredientes complementarios como la miel, el alcohol o ungüentos y hasta lociones. Dentro de las afecciones más comunes en las que se emplean estas plantas son los dolores de cabeza, problemas respiratorios como bronquitis o tos, presión alta, salpullidos, hasta el colesterol y la diabetes”, enumeró.

Conocimientos ancestrales

El investigador de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco resaltó que otra de las finalidades del estudio era identificar el uso de estas plantas, así como también a las personas en la población que desempeñan la función de médicos tradicionales y que atienden a esta población, puesto que ellos son quienes cuentan con mayor conocimiento de la medicina tradicional maya.

“Decidimos hacer esta investigación porque en esta comunidad hay poco conocimiento sobre el uso medicinal de las plantas en la población. La metodología la llevamos a cabo con la técnica ‘bola de nieve’, que consiste en buscar un informante clave que te diga qué personas son las que conocen o hacen uso de las plantas medicinales, quiénes las trabajan y de ahí se van extendiendo. Se aplicaron los cuestionarios y se recopiló la información sobre los usos, enfermedades que cubre la forma de aplicación, además de que se colectaron algunos de estos ejemplares que serán parte del herbario de la División Académica de Ciencias Biológicas de la UJAT”, recordó.

Como resultado de este estudio, se logró la identificación de nueve personas en la población con conocimientos en medicina tradicional maya, la mayoría de ellos de entre 55 a 77 años de edad. Además se identificaron 87 especies de plantas medicinales, de ellas, 60 por ciento son hierbas, 25 por ciento son árboles, así como también arbustos y palmas.

La comunidad de Tucta, municipio de Nacajuca en Tabasco, se encuentra ubicada en el kilómetro 4.5 de la carretera Nacajuca-Tecoluta aproximadamente a 30 kilómetros de la capital de Villahermosa. Tiene una población de mil 790 habitantes, de los cuales 702 son indígenas que hablan la lengua chontal.

Fuente:
cronica.com.mx

(Visited 1 times, 1 visits today)