Tecnologí­a, opción para las elecciones

0

Este año estará marcado por elecciones presidenciales en varios paí­ses de América Latina, sobresaliendo México. Ante ello, este es un momento clave para que las autoridades comiencen a analizar la adopción e implementación de tecnologí­as que ofrezcan transparencia y seguridad en este tipo de procesos.

Para George Levy, instructor y especialista de blockchain de Udemy, es importante usar la tecnologí­a en algo tan sensible como el proceso electoral, ya que uno de los mayores temores es que haya un fraude. Después de todo se han visto casos alrededor del mundo en los que la gente vota tres o cuatro veces, que se inflan las casillas u otros métodos.

De ahí­ que una de las tendencias sea la implementación del voto electrónico, ya que éste ofrece eficiencia, aprovecha que la mayorí­a de personas tiene un dispositivo móvil y puede vigilarse.

Un claro ejemplo es Estonia que usa este método desde 2005, mientras que en otros lugares como Estados Unidos o India se ha utilizado sólo en algunas regiones.

œEn México no estamos ahí­ todaví­a, pero hací­a allá va la jugada y en ver cómo se puede mantener la integridad del voto, resaltó Levy.

Una vez utilizando el voto electrónico, el especialista consideró que también puede aprovecharse la tecnologí­a de blockchain, más conocida por su uso en las criptomonedas, para asegurarlo, eliminar fraudes y ofrecer transparencia.

HERRAMIENTA

El blockchain es una especie de base de datos distribuida, formada por cadenas de bloques, en la que una vez publicado un dato no se puede modificar.

En el caso del voto, se podrí­a dar a cada ciudadano una identidad digital y asignarle un código íºnico, esto a través de una aplicación para dispositivo móvil o computadora y, en caso de que no tenga acceso, de manera fí­sica como un código QR impreso.

El dí­a de las elecciones, la población emitirí­a su voto sólo una vez ví­a electrónica, y el sistema establecerá esto de manera automática en un blockchain.

Levy señaló que este tipo de tecnologí­a aplicada al voto ya se está probando en Rusia, Brasil y Estonia.

Mientras que en México se requiere primero de hacer cambios legislativos para aplicar el voto electrónico y, al mismo tiempo, educar a la población sobre el tema.

œHay ciertas personas o entidades que no les conviene tener tal nivel de transparencia, lo cual deberí­amos resolver con educación, resaltó.

En materia tecnológica, indicó que se pueden usar este tipo de desarollos ya construidos y píºblicos como Ethereum o, bien, hay opciones privadas como IBM Hyperledger que pueden mantener el buen control de los datos.

Además, recomendó a las autoridades interesadas en estas soluciones primero desarrollar programas pilotos y, una vez con toda la información necesaria, comenzar a aplicarlas de manera local y después nacional.

Sobre todo considerando que ningíºn sistema es 100 por ciento a prueba de fallas y debe aprenderse lo más posible, de tal manera que puedan estar listo ante riesgos como los ciberataques.

Fuente:
excelsior.com.mx

(Visited 1 times, 1 visits today)