
-Los impulsa a integrarse en cooperativas y a montarse en la segunda zona franca más grande del mundo.
Tampico, Tamaulipas.-Las pequeñas y medianas empresas mexicanas tienen una oportunidad de invertir en Panamá, integrándose para ello en cooperativas y montándose así en la segunda zona franca más grande del mundo, señaló Manuel Ricardo Pérez González, embajador extraordinario y plenipotenciario de ese país.
œLa pequeña y mediana empresa tiene una gran oportunidad en Panamá, haciendo un tipo de cooperativismo y montándose en la segunda zona franca más grande del mundo, que primero es Hong Kong y de ahí comercializar sus productos y compartir contenedores, pienso que si hubiera una reunión con empresarios de pequeña y medianas empresas en la cual hiciéramos una misión a Panamá y por medio mío darle facilidades para que puedan entrar al país y tengan oportunidad de comercialización.
Destacó que Panamá es el complemento que necesita México para abrir otra frontera en América Latina y hacia el Pacífico pero tiene que ver hacia el sur, este y oeste.
Asimismo indicó que ya hay presencia en México de inversionistas panameños que vienen de la zona libre de Colón, pero también reiteró a los empresarios mexicanos de pequeñas y medianas empresas que visten Panamá, una zona libre como la que tienen en la cual hay infinidad de productos de todas partes del mundo en donde pueden escoger una representación de un producto y empezar a desarrollar aquí.
Agregó que los productos mexicanos llevarlos hacia Panamá, para lo cual pueden formar cooperativas, pues lo que hacen es que alquilan la galera y en entre todos facturan y ponen un vendedor hacia afuera y de esa forma comparten contenedores y puede ir creciendo la pequeña y mediana empresa.
œYo tengo las puertas abiertas en la embajada desde que llegue aquí y he atendido a todo el que ha querido venir, no importa el tamaño de la empresa, ni quien sea y le reitero a Tamaulipas, a Tampico, Madero, a los que quieran que estoy a la orden en la embajada de Panamá para atenderlos y ayudarles en lo que quieran.
Refirió que de México hay aproximadamente 6 mil millones dólares de inversión en Panamá, todas las empresas grandes FEMSA, ICA, Bimbo, Sambors, entre otras que son grandes, trasnacionales pero también hay que darle oportunidad a la pequeña y mediana empresa.
Manifestó que Panamá es el centro logístico de América Latina y tiene otra cualidad pues tienen conectividad con Asía, y están negociando para un vuelo de Dubay a Panamá, y de ahí a los demás destinos con América Latina están haciendo trasbordos de avión y repartiendo toda la conectividad de otros continentes y dentro de su continente, y están haciendo el humanitario para desastres naturales de toda América Latina, van a salir los aviones desde Panamá para poder hacer ayuda humanitaria y estamos haciendo convenciones por la conectividad aérea, para empresas trasnacionales.
Dijo que están con las puertas abiertas para todas las universidades que se quieran poner en la ciudad del saber libre de impuestos.
El embajador dijo que Tampico y Ciudad Madero los conoce perfectamente, siendo Tamaulipas un pueblo acogedor pues siempre lo han tratado excelente, pero aíºn tiene mucho que conocer y por eso los invita a que inviertan en Panamá.
œQuiero aprovechar este espacio con ustedes la prensa para decirles que ahora que México mira hacia el sur, yo creo que Panamá es un país pequeño, con 4.5 millones de habitantes, pero no es cuántos habitantes tengan sino cuánto pueden impulsar, porque el que quiere entrar a América Latina y hacia Asía el punto para comercializar es Panamá.
Informó que ellos están aprovechando en América Latina muchas oportunidades, como por ejemplo el 15 % de los barcos que vienen de Asia se regresan vacíos con fletes económicos.
Por ello, señaló que para poder comercializar más se deben de poner de acuerdo pues Panamá tiene tarifas fijas en lo que son sus contenedores y sus TU, pues estima que el costo de un contenedor de Panamá a Veracruz de 40 TU es de 2 mil dólares y un contenedor de 20 pies de Colón a Veracruz cuesta mil 200 dólares.
œMuchos empresarios panameños me preguntan cuanto cuesta un contenedor de 40 pies de Veracruz a Colón y no lo puedo decir porque depende de quien sea el corredor, entonces yo pienso que tiene que haber una tarifa fija en lo que es movimiento de carga, porque así uno puede decirle a los comerciantes panameños te cuesta tanto el movimiento de carga y poder sacar costos para ver si es factible el producto panameño y el mexicano puede hacerlo hacia nuestro país o comercializarlos hacia otro punto geográfico.
Indicó que los grandes empresarios se cuidan solos y siempre llegan a los países sin ningíºn tipo de problema.