Ingenieros genéticos “resucitarán” el cerebro de los neandertales a partir de células humanas

0

Un grupo de expertos en ingenierí­a genética trabaja para crear tejido cerebral con ADN neandertal a partir de células madre humanas, para luego comparar las diferencias biológicas entre el cerebro de nuestra especie y el de aquellos lejanos y extintos parientes, informa The Guardian.

Para ello, cientí­ficos del Instituto de Antropologí­a Evolutiva Max Planck de Leipzig (Alemania) utilizan avanzadas técnicas de redacción genética, con el propósito de inscribir en el genoma de las células madre humanas la información de los genes de neandertales, reconstruida a partir de restos de estos homí­nidos.

Del umbral del dolor a la capacidad de supervivencia
El laboratorio que adelanta este proyecto, liderado por el profesor Svante Pí¤í¤bo, ya habí­a logrado introducir en ratas los genes neandertales responsables del desarrollo craneofacial; como también, en ranas, los relacionados con la percepción del dolor, para determinar de esa manera si aquellos antepasados homí­nidos tení­an un umbral de dolor diferente al nuestro.

En esta ocasión, los expertos se enfocarán en tres genes responsables del crecimiento neurológico. Una vez editado el genoma, las células madre modificadas serán expuestas a una fórmula rica en proteí­nas, para inducir el desarrollo de tejido cerebral. De este modo, las células humanas comenzarán a organizarse hasta convertirse en neuronas con ADN neandertal.

¿Ventaja biológica?
Si bien con este método no es posible crear un cerebro completo, los cientí­ficos esperan obtener en los próximos meses pequeñas porciones de organoides de suficiente tamaño para comparar la estructura cerebral de un humano contemporáneo con el de un neandertal.

Esta información podrí­a resultar muy íºtil para comprender en qué manera las diferencias biológicas entre ambos homí­nidos llevaron a que los neandertales se hayan extinguido, mientras que nuestra especie logró sobrevivir “hasta llegar a los millones y miles de millones de individuos, esparcirse por el mundo y desarrollar una cultura”, concluyó el profesor Pí¤í¤bo.

Fuente:
RT.com

(Visited 1 times, 1 visits today)