Producir en la Tierra la fusión nuclear generada por el Sol está cada vez más cerca

1

Producir una energí­a similar a la que se genera en el Sol podrí­a liberar al planeta de las energí­as contaminantes y no renovables, motivo por el cual en distintas partes del mundo avanzan diversas investigaciones y pruebas para conseguir replicar en la Tierra esta fusión nuclear.

Con la intención de acelerar el proceso, que en el Sol tardó millones de años, de generar helio a partir del hidrógeno, se recurrió a dos tipos de hidrógeno pesado, como el deuterio y el tritio. Su combinación es la que produce helio y un neutrón energético.

Producir una energí­a similar a la que se genera en el Sol podrí­a liberar al planeta de las energí­as contaminantes y no renovables, motivo por el cual en distintas partes del mundo avanzan diversas investigaciones y pruebas para conseguir replicar en la Tierra esta fusión nuclear.

Con la intención de acelerar el proceso, que en el Sol tardó millones de años, de generar helio a partir del hidrógeno, se recurrió a dos tipos de hidrógeno pesado, como el deuterio y el tritio. Su combinación es la que produce helio y un neutrón energético.

Sin embargo, para que la fusión se produzca, es necesario alcanzar una temperatura de 100 millones de grados, algo a lo que los cientí­ficos lograron acercarse gracias al desarrollo de dos métodos. Uno de ellos es el confinamiento inercial, proceso que utiliza potentes láseres para calentar y presurizar un material y hacen que los gránulos de combustible finalmente exploten.

El otro procedimiento es el confinamiento magnético, que utiliza imanes para presionar el plasma de las paredes de su contenedor, de modo que se pueda calentar a altas temperaturas por métodos externos.

Aunque obtener energí­a a partir de la fusión nuclear es un proceso que aíºn está en camino, lograrlo significarí­a alcanzar una fuente de energí­a inagotable y limpia.

Los avances
Uno de los paí­ses que trabaja en este tipo de tecnologí­a es China, que planea finalizar antes de fin de año el desarrollo de un sol artificial que tiene como objetivo generar energí­a renovable y casi infinita. Para ello, recurrirá a una fusión nuclear controlada, con la que intentará repetir el proceso que se da en estrellas como el Sol.

El proyecto, bautizado como HL-2M Tokamak, busca conseguir que la temperatura del plasma supere los 100 millones de grados.

Por su parte, investigadores del alemán Instituto Max Planck de Fí­sica del Plasma lograron que su reactor estelar llevara la temperatura del plasma a 40 millones de grados.

Además, Europa y Japón construyen de manera conjunta el reactor Tokamak JT-60SA, que también buscará generar energí­a limpia y renovable pero enfrenta el reto de alcanzar los 100 millones de grados de temperatura.

Fuente:
RT.com

(Visited 1 times, 1 visits today)