La imagen de un agujero negro se podrí­a ver por primera vez

0

¿Vamos a poder ver por fin un agujero negro? Una colaboración internacional de radiotelescopios y observatorios, el Telescopio del Horizonte de Sucesos (EHT), que busca captar la primera imagen de uno de estos “monstruos” del espacio, anuncia “un resultado inédito” para el próximo miércoles.

El misterio es total sobre lo que se revelará, pero la movilización es excepcional: “Seis grandes ruedas de prensa se celebrarán simultáneamente en el mundo: en Bélgica (Bruselas), Chile (Santiago), China (Shanghái), Japón (Tokio), Taipéi (Taiwán) y Estados Unidos (Washington)”, precisa el Observatorio Europeo Austral (ESO).

En abril de 2017, ocho telescopios en distintos puntos del planeta apuntaron simultáneamente a dos agujeros negros: Sagitario A* en el centro de la Ví­a Láctea y su congénere en el centro de la galaxia M87. El objetivo: tratar de obtener una imagen.

Porque aunque se habla de agujeros negros desde el siglo XVIII, ningíºn telescopio ha permitido todaví­a “ver” uno.

Pensamos realmente que lo que llamamos un agujero negro existe en el universo aunque todaví­a no hayamos visto nunca uno”, explica a la AFP Paul McNamara, responsable cientí­fico en la Agencia Espacial Europea (ESA) de LISA Pathfinder, un futuro observatorio espacial.

Pensamos realmente que lo que llamamos un agujero negro existe en el universo aunque todaví­a no hayamos visto nunca uno”, explica a la AFP Paul McNamara, responsable cientí­fico en la Agencia Espacial Europea (ESA) de LISA Pathfinder, un futuro observatorio espacial.

“En lugar de construir un telescopio gigantesco (que correrí­a el riesgo de hundirse por su propio peso), se combinan varios observatorios como si fueran pequeños fragmentos de un espejo gigante”, explicó a la AFP en 2017 Michael Bremer, astrónomo del Instituto de Radioastronomí­a Milimétrica (IRAM) y responsable de las observaciones EHT en los telescopios de Europa.

Con el telescopio del IRAM en Sierra Nevada (España), el poderoso radiotelescopio ALMA en Chile y estructuras en Hawái (Estados Unidos) y en la Antártida, el Event Horizon Telescope cubre gran parte del planeta.

FUENTE
https://www.debate.com.mx

(Visited 1 times, 1 visits today)