Tampico, Tamaulipas.-El Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado hace un constante muestreo asociado a las diversas áreas del Hospital en Tampico y otros del Estado, para evitar infecciones nosocomiales, con el propósito de que no haya decesos por esa causa como sucedió en el Canseco.
Así lo manifestó Tofic Salum Fares, Subdelegado Médico del ISSSTE en Tamaulipas, al ser cuestionado sobre cómo están trabajando para que se registren casos como el del Hospital General Dr. Carlos Canseco en donde un bebé falleció por una bacteria.
“Nosotros estamos bien concientes de lo que puede pasar en cualquier unidad, creanme que a nadie quiere que le pase eso y si pasó, es una situación muy desafortunada que me duele mucho porque son bebés”.
En el caso del ISSSTE, señaló que cada 15 días se hace, no porque pasó este hecho lamentable, sino porque se tiene que hacer, un programa a nivel federal para evitar infecciones asociadas a la salud.
“Quincenalmente se hace un muestreo asociado a las diversas áreas del hospital, principalmente las áreas aljidas como lo es Terapia Intensiva, cuidados neonatales, y algunas áreas de hospitalización, así como algunas de quirófano, que es dónde nosotros hacemos muestreos permanentes”.
Expresó que afortunadamente en el tiempo que tiene a cargo de la subdelegación no han tenido un cultivo positivo para una bacteria que pudiera poner en riesgo a la población.
“Sin embargo debemos estar concientes que puede ocurrir, porque cada paciente que llega y cada maniobra que se le hace puede potencialmente contamimar a un hospital que esta limpio, por eso se hace eso, tengo las bitácoras, se reportan a México en base a una plataforma y lo estamos haciendo en base a que estamos convencidos de que no nos puede pasar algo que podemos prevenir”.
En Tampico 50 nacimientos al mes y Vuctoria 30, no son muchos porque hay mas gente mayor, la pueden comparar con la pirámide poblacional que tiene Francia, porque la expectativa de vida en el ISSSTE es muy alta se tienen enfermedades cronicodegenerativas muy puntuales.
“Por ejemplo si el ENSANUT 2016 nos dice que la prevalencia de diabetes en México es de un 9 %, nosotros tenemos un 13 %, y por eso le damos énfasis a las enfermdades cronico degenerativas porque nuestra población así lo requiere, sin descuidar todas las etapas de la vida
—