Primera filmación de los cimientos oceánicos de un glaciar en peligro

0

Madrid. Un robot submarino tomó imágenes por primera vez en los cimientos de un glaciar continental en el fondo del océano, en el Thwaites, en la Pení­nsula Antártica.

El área es clave porque se trata de un glaciar antártico conocido por sus contribuciones al aumento del nivel del mar en todo el planeta.

Las imágenes forman parte de un amplio conjunto de datos recopilados en una variedad de experimentos por un equipo internacional. La International Thwaites Glacier Collaboration (ITGC) anunció la finalización de esta primera gran empresa de investigación sobre el glaciar que coincide con el 200 aniversario del descubrimiento de la Antártida en 1820.

Thwaites representa ya aproximadamente 4 por ciento del aumento global del nivel del mar. Los investigadores han estado preocupados de que un punto de inflexión en la estabilidad en sus cimientos podrí­a provocar un colapso del glaciar y aumentar el nivel del mar hasta en 63 centí­metros. Al estudiar míºltiples aspectos de Thwaites, el ITGC quiere comprender más sobre la probabilidad de que este glaciar del tamaño de Florida pueda alcanzar tal inestabilidad en las próximas décadas.

El área de preocupación que visitó el vehí­culo submarino se llama lí­nea de puesta a tierra, y es importante para la estabilidad de la base del glaciar Thwaites. Es la lí­nea entre el lugar donde descansa el glaciar en el lecho marino y donde flota sobre el agua. Cuanto más retrocede la lí­nea de puesta a tierra, más rápido puede fluir el hielo hacia el mar, subiendo el nivel del mar.

“Visitar la lí­nea de puesta a tierra es una de las razones por las cuales un trabajo como este es importante porque podemos conducir hasta él y medir dónde está”, dijo Britney Schmidt, co-investigadora del ITGC del Instituto de Tecnologí­a de Georgia. “Es la primera vez que alguien hace eso o ha visto la zona de puesta a tierra de un gran glaciar bajo el agua, y ese es el lugar donde puede ocurrir el mayor grado de fusión y desestabilización”.

El robot submarino, Icefin, fue diseñado por el laboratorio de Georgia Tech de Schmidt. Un taladro de agua caliente derritió un agujero de 590 metros de profundidad para acceder a la cavidad del océano para Icefin.

“Icefin nadó más de 15 kilómetros de ida y vuelta durante cinco misiones. Esto incluyó dos pases hasta la zona de puesta a tierra, incluido uno donde nos acercamos lo más fí­sicamente posible al lugar donde el fondo marino se encuentra con el hielo”, dijo Schmidt.

“Vimos increí­bles interacciones de hielo impulsadas por sedimentos en la lí­nea y por el rápido derretimiento del agua tibia del océano”.

FUENTE
https://www.jornada.com.mx

(Visited 1 times, 1 visits today)