Tampico, Tamaulipas.-Tras señalar que este 2020 no se alcanzará en México el crecimiento del 2 por ciento como vaticina gobierno federal y se generarán poco más de 400 mil empleos, Angel García Lascurain, presidente nacional del IMEF, dijo que son insuficiente para lo que el país necesita y por ello presentarán una propuesta al gobierno de Andrés Manuel López Obrador en donde a través de la inversión del sector privado se recupere la inversión e incentive el crecimiento económico con enfoque social.
En rueda de prensa convocada en esta ciudad, García Lascurain, informó los planes que en breve darán a conocer a detalle a la Federación.
“Le llamamos propuesta 2020 para la recuperación de la inversión y crecimiento económico con enfoque social y es un plan con una serie de iniciativas implementables en el 2020 que incluye recomendaciones de política píºblica, por supuesto está el tema fiscal, pero tiene también propuestas en materia de infraestructura para el sector de energía, de turismo y otros, también hay propuestas hacia el interior de las empresas”.
Acompañado de Rafael Aveleyra Fernández, presidente en Tamaulipas del mismo Instituto, el experto en las finanzas dijo que lo que buscan con esa propuesta es que el gobierno tome medidas que incentiven el crecimiento económico a partir de la inversión empresarial pero que esta inversión empresarial tenga impacto positivo en términos ambientales y sociales.
“O sea una inversión que permita contribuir a tener un impacto positivo en las comunidades, empleados de empresas clientes proveedores, un enfoque social importante”.
Manifestó que las propuestas que ese Instituto tiene es factible implementarlas para este año, todo dependerá de cuántas de ellas se lleven a cabo.
Además, habló de las expectativas que el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas tiene sobre el crecimiento que este año tendrá el país.
“Nosotros la expectativa que tenemos para este año es que sólo alcanzaremos un crecimiento económico del 0.9 por ciento, nuestro Comité Nacional de Estudios Económicos, a través del análisis que llevan a cabo esa es la proyección más reciente que tienen, no llegaremos a un punto porcentual y se generarán poco más de 400 mil empleos que son insuficiente para lo que México necesita”.
García Lascurain señaló que ellos buscan -con este documento- contribuir de manera propositiva, constructiva con propuestas técnicamente bien fundamentadas a que ese crecimiento sea superior.
Se le cuestionó cuál es la proyección de crecimiento y empleo que ellos contemplan pero dijo que algo específico no tienen.
“Porque son muchos elementos los que están involucrados. El tema de fondo que proponemos es que debe haber en México una conversación más profunda sobre lo que debe ser el nuevo modelo de desarrollo para el país, pensamos que la participación de la empresa es fundamental para la generación de inversión y la inversión es la que está deteniendo en buena medida el crecimiento económico”.
Refirió que las empresas tienen un papel fundamental a jugar no sólo del lado del crecimiento sino también del lado social y que su intención con esto es que el IMEF (Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas) sea partícipe.
“Somos gestores financieros de las empresas, del lado de la gestión al interior de las compañías, dar ese enfoque social y dirigir los recursos hacia proyectos que generen empleo y crecimiento nos parece fundamental”.
Al hablar sobre si hay apertura en gobierno federal con ellos y si ya accedieron al diálogo, el entrevistado dijo que esa propuesta recién salió a la luz píºblica y que están por presentarlo ante las autoridades “sí notamos apertura en esta y otras iniciativas, sí nos escuchan, en los siguientes días sostendremos reuniones con ellos y allí lo presentaremos a detalle”.
Al hablar de los pros y contras que hay para lograr ese crecimiento ideal, el presidente nacional del IMEF explicó que hay factores positivos como la ratificación del Tratado de Libre Comercio que tendrá que liberar inversión también y el tema de infraestructura.
“También vemos aspectos importantes de riesgo por el lado de las finanzas píºblicas, vemos supuestos dentro de Presupuesto de Egresos de la Federación que son optimistas, están estimando crecimiento de 2 por ciento, lo vemos difícil de lograr y tendrá un impacto sobre la recaudación. También estiman una plataforma de producción petrolera de 1.9 millones de barriles que vemos elevada dado el cierre del año pasado ojalá se logre”.
Finalmente dijo que a los ejecutivos de finanzas les preocupa que se mantenga el equilibrio en las finanzas píºblicas, el Superávit primario del año pasado en esas circunstancias, “si se pierde el equilibrio en finanzas píºblicas podría tener un impacto negativo sobre calificación de México en términos de la deuda”.
—