Banco Migrante se alista en EU para beneficio de los paisanos

0

Nuevo Laredo, Tamaulipas.- El Banco Migrante que pronto iniciará sus operaciones financieras en Estados Unidos, será una institución que busque la bancarización y los servicios financieros para cerca de 50 mil paisanos que viven principalmente en los estados de California, Florida y Texas, y ofrecerá acceso a cuentas bancarias, tarjetas VISA y MASTER, además de seguros de asistencia y acceso a remesas más competitivas.

Aunque aíºn no hay fecha para su instauración, de acuerdo a Galo Polo, fundador de este Banco, desde hace cinco años se está trabajando con las asociaciones de paisanos en Estados Unidos, para que se sume el Banco del Bienestar en México, y darle mayor seriedad y formalización al Banco del Migrante.

El nuevo tratado comercial entre México y Estados Unidos (T-MEC) permitirá abrir nuevas reglas para la bancarización y la ˜open banking™, lo que a su vez permitirá el desarrollo de microcréditos como los que ya existen en México.

Este banco, aunque no tiene relación directa con el Banco del Bienestar que el gobierno federal instala en el paí­s, uno de ellos en Nuevo Laredo, tendrá servicios similares, aunque el Banco Migrante solo ofrecerá sus servicios a los mexicanos que viven en Estados Unidos, con posibilidades de enviar sus remesas al Banco del Bienestar.

œLa filosofí­a del Banco Migrante es poder juntar a través de los paisanos, un beneficio económico en todos estos servicios financieros, como remesas, seguros, cuentas y tarjetas, y además de la utilidades que se puedan otorgar en los servicios, se devuelve en los mismos paisanos mediante microcréditos para negocios, explicó en entrevista desde Los íngeles, California.

Si un paisano enví­a 500 dólares más de tres veces a México, el valor de la remesas por tres abre una lí­nea de crédito por el enví­o de remesas a México, y así­ se bancarizan las remesas; pero además, las familias beneficiarias de las remesas en México también podrán tener apoyo para instalar algíºn negocio en sus lugares de origen.

Así­, dijo Polo que el Banco Migrante permitirá que la comunidad de alguna de las regiones de México con migrantes en Estados Unidos, pueda gozar de dichos beneficios.

En cuanto al capital, dijo que serí­a mixto, mexicano y de Estados Unidos, porque se trata de una alianza de ambos, œpero el capital no es de los migrantes, sino que es a través del flujo de caja de las remesas de los paisanos, lo que permitirá poner nuestro capital y prestarle al paisano, explicó.

Parte de este capital surge de algunas instituciones financieras y operativas en México, pero el colocador de los créditos será el Banco Migrante, ya que los recursos saldrán de instituciones financieras legalmente constituidas en México, mencionó.

Las remesas se enví­an con pagadores oficiales en México, y toda institución financiera en México puede tener un permiso para ser pagador de remesas, pero la comisión que se genera en la intermediación de los grandes remesadores, hace que baje un poco más, porque en Estados Unidos el costo de la remesas puede fluctuar entre los 8 y los 14 dólares.

Pero el Banco Migrante, a través de una organización social en Estados Unidos, reduce las comisiones por esa alianza que hace con México, y la reducción va del 20 al 25 por ciento del costo, pero dependerá de la región en Estados Unidos.

Sin embargo, existe el problema de que los microcréditos se encuentran detenidos en México debido a la pandemia, por lo que Polo confió que al terminar la cuarentena se logren reactivar, pero no hay fecha de inicio de esta Banco, toda vez que depende de las ˜señales™ que enví­e el gobierno mexicano para esos fines.

œVamos junto con el gobierno de México, y debemos estar alineados el sector financiero, el gubernamental y el de las asociaciones, apuntó.

El año pasado las remesas de los mexicanos que viven en Estados Unidos alcanzó la cifra récord de 35 mil millones de dólares con casi 130 millones de operaciones, el más alto en las relaciones entre ese paí­s y México, y eso se da en medio de una nula inclusión financiera y poco compromiso de México con los migrantes que viven en el vecino paí­s.

(Visited 1 times, 1 visits today)