-Caen ventas 60%, dicen artesanos de san Pedro Totoltepec.
Nuevo Laredo, Tamaulipas.- Desde hace 10 días que Marcelino Martínez llegó a la ciudad para vender banderitas mexicanas y motivos patrios elaborados de manera artesanal en su pueblo natal, San Pedro Totoltepec, en el Estado de México, en donde muchos de sus 21 mil habitantes se dedican a esta tradicional labor artesanal, para venderla por todo el país.
Conoció Nuevo Laredo hace 35 años, cuando su padre lo trajo cuando apenas tenía 9 años de edad; hoy tiene 44 y cada año viene con sus tres hermanos para instalarse en las plazas Juárez, Hidalgo y México para ofrecer sus productos a los ya escasos clientes.
Y es que de acuerdo a Marcelino, la crisis económica y la pandemia desplomaron sus ventas un 60 por ciento en esta temporada de Fiestas Patrias, a diferencia del año pasado cuando fue de solo un 20 por ciento.
Sus hermanos Marcelo de 33 años, Juan Manuel de 38 y Carlos Daniel de 26 años de edad, se encuentran en las demás plazas públicas vendiendo sus productos.
“Es más difícil ya que no hay turismo ni gente porque los puentes (internacionales) están cerrados, y por la pandemia la gente no camina por las calles, pero creo que al igual que ellos, nos estamos acoplando a la nueva modalidad de vida”, señaló.
Pese a esta crisis, Marcelino confía en vender lo más que se pueda porque se están adaptando a esta nueva situación que nunca había vivido a lo largo de esos 35 años de estar viniendo a esta frontera, y a que de toda la mercancía que vende, hay muchos productos chinos, sobre todo los de plástico, como las cornetitas, los silbatos, las pelucas de los monitos y algunos arreglos.
Fuera de ello, los carritos de madera, los monitos de tela, las banderas, los adornos de tela y las clásicas matracas de madera, son artesanías elaborados por su familia en San Pedro.
Suben precios
Sin embargo, reconoce que debido a la crisis, la materia prima subió de precio, y ello les obligó a subir el precio de su mercancía, “y como siempre, el cliente es el que paga los incrementos”, reconoció este hábil artesano instalado en la esquina de doctor Mier y Guerrero, espacio que ocupa desde hace 35 años.
El material con el que trabaja escaseó y subió un 20 por ciento del precio anterior, y se trataba de un maquilado en bruto, por lo que al ser transformado por las hábiles manos de los artesanos de San Pedro, el producto terminado también subió su precio.
Como ejemplo dijo que una banderita que costaba 12 pesos ahora cuesta 15, pero dijo que esta variación de los precios de sus productos se aplica en todos los productos a la venta al consumidor, lo que ha hecho que los clientes dejen de comprar, pero no pierde la esperanza de que incluso el mero día 15 de septiembre logre vender sus productos, “pero ya sabía que esto sería así”, espetó.
San Pedro Totoltepec es una pequeña comunidad urbana que pertenece al municipio de Toluca, a una distancia de 8 kilómetros, y el 39 por ciento de sus habitantes trabaja, pero debido a la pandemia hay mucho desempleo por los despidos provocaos por la pandemia, lo que provocó un aumento en el comercio informal.
Y ello impactó el trabajo artesanal de este tipo, ya que muchos de los artesanos se vieron en la necesidad de abandonar este trabajo y dedicarse a auto empelo o a la informalidad, y de acuerdo a Marcelino, de cada 10 artesanos que había todavía el año pasado en un taller, ahora solo quedan tres o cuatro.
“Por ello es que ahora tenemos más trabajo y más ingenio y calidad en los productos, porque nos esforzamos más para fabricar nuestras artesanías”, explicó.
Para Marcelino el ser artesano no solo es un trabajo sino parte de la cultura de su pueblo, una forma de identidad que le obliga a continuar haciendo esto desde hace 35 años, y no porque sea lo único que sepa hacer, sino porque estas artesanías son un reflejo de su forma de vida y de su cultura, “y lo llevamos muy apegado a nuestra sangre”, reiteró.