Turismo de vacunas

El evento del World Trade & Tourism Council (WTTC), si bien fue semipresencial, logró reunir a 600 participantes en Cancún, todos bajo el lema “Uniendo al mundo para la recuperación”, nada menos uno de los más grandes cometidos instantáneos.

Para Gloria Guevara,  CEO del WTTC, la reactivación  de los viajes y el turismo dependen en gran medida del trabajo conjunto entre los sectores público y la iniciativa privada.

Por su parte, en la bienvenida, Miguel Torruco, secretario de Turismo de México y uno de los anfitriones  admitió que es “momento de tomar decisiones” y de “asumir compromisos” para salvaguardar el futuro del sector.

“Estamos en el umbral de entender al turismo de manera diferente, creo que debemos tomar las decisiones y asumir los compromisos así como nuestras responsabilidades”, dijo el funcionario.

Torruco invitó a todos los líderes del sector turístico privado a construir alianzas internacionales y regionales que permitan conjuntar esfuerzos entre gobiernos, empresarios, académicos  y todos aquellos que forman parte de la cadena turística.

Durante los dos días que duró el encuentro  participaron importantes funcionarios del sector turístico de muchos países no solo por el lado gubernamental, sino también por parte de la iniciativa privada, el WTTC factura el 36% del total de los ingresos de las empresas del sector.

¿Qué tipo de modelo turístico saldrá de la pandemia? Esa fue  una de las grandes discusiones entre los panelistas que, en su mayoría coincidieron, será con un enfoque de sostenibilidad, de resiliencia, de recuperación y regeneración del patrimonio.

¿A dónde viajará la gente en medio de la pandemia que no termina de irse? Los puntos de vista convergen en que los países más beneficiados primordialmente serán aquellos que ofrezcan tres condiciones: salud, seguridad y confianza.

A COLACIÓN

La veda se abrirá y quizá esta vez no suceda favoreciendo a los destinos tradicionales de toda la vida,  como los europeos; con la llegada de las dosis anticovid van explorándose  alternativas de un turismo de vacunas. De acuerdo con Our World in Data, hasta el momento, se han administrado mil millones de dosis en el mundo.

El gobernador de Alaska, Mike Dunleavy, anunció que a partir del próximo 1 de junio se vacunará gratuitamente en los aeropuertos a todos los viajeros internacionales que así lo deseen y que arriben  con un paquete contratado.

Por su parte, las Islas Maldivas ofrecen “visitar, vacunarse y estar de vacaciones”, un tres por uno que pondrá a sus paradisiacas playas en el centro de la atracción de muchos europeos y asiáticos.

En el turismo de vacunas anticovid, Florida lleva más de un mes ofreciendo la vacunación gratis para los viajeros internacionales mayores de 65 años; así como acontece con los paquetes ofertados para ir a Moscú que grupos de  alemanes están contratando para ponerse la Sputnik V.

Cuba, que está a punto de producir Soberana 2, ha comenzado a dar pincelazos de su oferta de viajes a la isla con sus “vacunas y mojitos” y Serbia, en Europa, también empieza a hacer corte de caja atrayendo a los europeos urgidos por elegir con qué vacuna inyectarse ofreciendo que lo hagan con Pfizer, Sputink V, AstraZeneca o Sinopharm.

Hasta el momento, ni Israel,  Emiratos Árabes o Reino Unido  anuncian abiertamente, su turismo de vacunas, pero las personas pudientes están pagando viajes exclusivos (sobre todo a Emiratos Árabes) para ser inmunizadas.

¿Cuánto durará esto? ¿Quién lo regulará? Países como Rusia que no ha vacunado ni al 10% de sus habitantes está más interesada en exportar Sputink  V o en inyectarla a los viajeros que visiten al país que, priorizar,  a su propia población… resulta un tanto inquietante.

(Visited 1 times, 1 visits today)