Las criptomonedas se utilizan para el intercambio comercial y, últimamente, se han convertido en un método de inversión debido al aumento del valor de la primera moneda virtual surgida en el 2009, el bitcoin, cuyo precio actual es de más de 600 mil pesos mexicanos. Sin embargo, esto también produjo la minería de criptomonedas para obtener ganancias, ya sea de manera legal o ilegal.

Algunos han visto esta práctica como una forma para generar ganancias en grandes cantidades por medio de granjas de minería con nodos o computadoras con . En cambio, otros optan por ahorrar recursos e invadir los equipos de usuarios con programas maliciosos.

La minería de criptomonedas

Al hacer una transacción, la información se registra en bloques cifrados. El minado de bloques o blockchain, en términos simples, es un método en el cual los mineros agrupan estos bloques en cadenas e intentan ser los primeros en resolver los algoritmos, para procesar la transacción. Si logran el objetivo obtienen recompensas o comisiones.

La minería de criptomonedas no es ilegal si se hace de la forma correcta, pero para esto es necesario equipos de cómputo con procesadores o tarjetas gráficas de video con la suficiente potencia informática para la actividad, así como un software legal. Además, los costos por el consumo de energía eléctrica pueden ser elevados.

Otra opción es rentar el equipo de una empresa que tenga el equipo adecuado y comenzar el proceso de manera virtual sin necesidad de gastar en procesadores y energía costosa para lograr la potencia informática, a la cual se le llama minería en la nube.

El cryptojacking

Las opciones anteriores son consideradas legales dentro de la práctica de la minería de criptomonedas. Sin embargo, de acuerdo con la Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL, por sus siglas en inglés) hay una forma delictiva de minar a partir del uso de la capacidad de los equipos de personas que no están inmersas en el mundo de las monedas virtuales, sin su permiso, conocida como cryptojacking.

En ocasiones, los mineros añaden bibliotecas de minado de JavaScript, un lenguaje secuencias de comandos para desarrollar y darle interacción a sitios web, en páginas de internet o crean aplicaciones apócrifas para hacer uso del procesamiento y energía de los dispositivos de los internautas.

Incluso, el 15 de enero del 2018, un usuario de Twitter publicó que el Registro Nacional de Profesionistas de la Secretaría de Educación Pública, había sido invadido con un código para minar criptomonedas.

El Código Penal Federal sobre el Acceso Ilícito a Sistemas y Equipos de Informática, Artículo 211 bis 2, especifica que se penalizará con uno a cuatro años de prisión y de doscientos a seiscientos días de multa a quien modifique información contenida en los sistemas del Estado, protegidos por algún mecanismo de seguridad.

El estatuto puede relacionarse con el uso ilegal de páginas oficiales para minar criptomonedas. Sin embargo, no se define como tal cuál es la sanción por este acto, lo cual requeriría una actualización conforme el interés por esta moneda virtual comience a tener un mayor auge en el ámbito social y gubernamental de México.

Legalidad de las criptomonedas en México

Además del delito de cryptojacking, el secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Arturo Herrera, anunció que las organizaciones serán acreedoras a penalizaciones si operan con la divisa virtual, ya que aún no es legal en México. Esto tras la declaración del empresario Ricardo Salinas Pliego, sobre ofrecer bitcoins como método de inversión en Banco Azteca.

Fuente: excelsior.com.mx

(Visited 1 times, 1 visits today)