Obesidad y diabetes a la alza en Tamaulipas, más de 21 mil nuevos casos

0

Cd. Victoria, Tamaulipas.- La obesidad y la diabetes no dan tregua en Tamaulipas, tan solo en lo que va del año se han detectado 21, 704 nuevos casos, cifra superior a la presentada en el 2020 que en el mismo lapso de tiempo se reportaron 18, 108 diagnósticos.

De acuerdo al reporte estadístico que se da a conocer a través del boletín epidemiológico nacional en el caso de la Diabetes Mellitus No Insulinodependiente (tipo II) el año pasado se dieron 8, 761 personas afectadas por el padecimiento y de enero a agosto del presente año van 10,333 casos.

En el caso de la obesidad tiene la misma tendencia en el 2020 se dieron 9, 347 casos y en el 2021 se tiene a 11, 371 personas diagnosticadas clínicamente con este problema de salud.

A nivel institucional, Gloria Molina Gamboa, Secretaria de Salud, expone que la obesidad es un padecimiento se encuentra estrechamente relacionado a la diabetes mellitus tipo 2 y es factor de riesgo a complicaciones graves como la insuficiencia renal crónica, accidentes vasculares cerebrales, amputaciones de miembros inferiores y enfermedades cardiovasculares.

Aunado a ello, las personas con obesidad son uno de los grupos más vulnerables a sufrir complicaciones graves que pueden derivar en fallecimientos por la pandemia del COVID-19.

Recomienda mantener el control de su glucosa, tensión arterial y lípidos, establecer horarios de comida, evitar ayunos prolongados, disminuir el tamaño de las porciones de alimentos y reducir alimentos con alta densidad calórica, (refrescos, jugos , pan dulce), grasas, así como el consumo de sal.

Menciona lo conveniente de aumentar el consumo de agua simple, verduras y frutas, realizar actividad física al menos 30 minutos al día y acudir a su unidad de salud para prevenir y diagnosticar enfermedades asociadas a la obesidad de forma oportuna.

En este contexto, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2020 hace mención de cambios en la actividad física y alimentación en el confinamiento, se identificó

que sólo 31.8% de la población mayor de 10 años reportó realizar actividad física o practicar algún deporte. De esa fracción, en el grupo de adolescentes de 10 a 14 años, 68.8% disminuyó su actividad física y aumentó en 41.2% el tiempo que pasa sentado o reclinado.

Estas cifras fueron de 60 y 35.3% en adolescentes de 15 a 19 años; mientras que 61.7% de los adultos de 20 años y más disminuyó su actividad física, y 29.1% incrementó el tiempo sentado o reclinado.

En cuanto a la ingestión dietética referida por los encuestados, más de 85% de la población de todos los grupos de edad reportó consumir bebidas endulzadas.

El porcentaje de individuos que consume otros grupos de alimentos no recomendados como botanas, dulces y postres fue alto también, siendo los escolares y preescolares los grupos de edad con mayor porcentaje de consumidores de este grupo de alimento (>50%). El porcentaje de mexicanos consumidores de frutas y verduras es bajo en comparación con grupos de alimentos no recomendables.

(Visited 1 times, 1 visits today)