SkyAlert está cumpliendo su primera década de operación y ya está planeando los siguientes diez años en los que quiere convertirse en el aliado de todas las personas para que estén protegidas ante diferentes eventos climáticos, no sólo sísmicos.

“Ha sido una aventura intensa, larga y con días muy desesperantes, pero siento que todo ha valido la pena porque salvamos vida en terremotos como los de 2017 y 2018, este año en Acapulco donde no hubo daños considerables, afortunadamente, sirvió muchísimo nuestra alerta”, consideró el CEO de México y Estados Unidos de SkyAlert, Álvaro Velasco.

En entrevista con Excélsior, recordó que el primer gran cambio que sufrieron fue hace ocho años cuando estuvieron enviando algunas falsas alertas debido a los sistemas que estaban conectados y esto los obligó a independizarse.

Actualmente la REDSkyAlert está conformada por más de 120 sensores instalados en los 12 estados con mayor peligro sísmico abarcando desde Jalisco hasta Chiapas y cobertura exclusiva en el Estado de México, Morelos, Veracruz y Chiapas.

Velasco reveló que seguirán ampliando esa red, ya que instalarán más sensores sísmicos en estados como Nayarit, Sinaloa, Sonora, Baja California y Baja California Sur, con lo que cubrirían 98% de las zonas sísmicas del país, con “nuevos sensores que ofrecen más velocidad y precisión”.

La empresa también seguirá mejorando su dispositivo Epicenter, el cual es un servicio de alertamiento sísmico empresarial que ha ayudado a más de un millón de colaboradores de más de 400 empresas.

Destaca que éste también opera en Estados Unidos como Earthquake Early Warning y esta avalado por el Instituto Geofísico de Estados Unidos.

El CEO de México y Estados Unidos de SkyAlert está consciente de que el mundo está pasando por un cambio climático que significa muchos eventos naturalesdiferentes, no sólo sismos.

“Con base en eso planeamos la segunda década de SkyAlert. No podemos quedar sólo en los sismos, podemos desarrollar nuevas tecnologías para ayudar primero a México y luego exportarlo a otros países para mejorar las alertas personalizadas de otros fenómenos”, confió.

Aceptó que se trata de un reto gigantesco, principalmente porque necesitarán muchos datos de distintas capas para determinar una alerta y mandarla por la aplicación, así como diferenciar usuarios de personas físicas o empresariales, así como desarrollar sistemas de aprendizaje de máquina.

Sin embargo, es un reto que vale la pena, ya que consideró que si se contara con esta tecnología se habrían podido evitar tragedias como la inundación en Hidalgo que dejó varios muertos, sobre todo en un hospital.

Fuente: excelsior.com.mx

(Visited 1 times, 1 visits today)