Si bien es bienvenida la esperada Ley de Ciberseguridad, que ya se encuentra en proceso de dictamen en el Poder Legislativo y que prevé la creación de la Agencia Nacional de Ciberseguridad, es necesario analizar los espacios por los que este nuevo organismo podría invadir facultades constitucionalmente exclusivas de instituciones como el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai).
Lo anterior se advirtió durante el Foro Población Usuaria y las Audiencias a 10 Años de la Creación del IFT, organizado por el organismo regulador.
Mario de la Cruz Sarabia, director senior de Asuntos Gubernamentales de Cisco para América Latina, comentó que, aunque existen esfuerzos e iniciativas en materia de ciberseguridad, es evidente la falta de un organismo coordinador de los mismos.
Destacó la importancia de la colaboración entre los sectores público, privado y social, sobre todo porque 80% de la infraestructura crítica de telecomunicaciones se encuentra en el sector empresarial.
Jorge Jesús Borrego, titular de la Dirección General Científica de la Guardia Nacional, dijo que tales acciones de coordinación podrían quedar bajo la responsabilidad de la Agencia Nacional de Ciberseguridad, pero que, además, hay un claro faltante de expertos en la materia, por lo que sugirió la creación de una institución educativa.
Josefina Román, comisionada del Inai, destacó que, si bien es muy necesaria la Ley de Ciberseguridad, también urge la actualización de diversos marcos legales.
Fuente: excelsior.com.mx