Realidad… ¡Engaño!

0

A mediados del mes pasado me ausenté de este espacio de la comunicación por cumplir con un compromiso en el extranjero que me impedía dedicar tiempo a esta columna de opinión. Cumplido el cometido ahora me reintegro a esta tarea de publicar algunos puntos de vista del quehacer político nacional.
El título de ahora es consecuencia de un análisis nada simple que intenta una reflexión por la obviedad de las consecuencias, aunque reconozco que dadas las características del “pueblo bueno y noble” quizá sea difícil ver la realidad a la que llegué.
El tema central se refiere a la sorpresa del ‘copetes’ de Atlacomulco llegado a presidente, Enrique Peña Nieto, cuando en el más sigiloso de los silencios, con la boca muy cerrada por todas partes, no se publicó nada del tema sobre el ¿decreto? donde se ordena que los jubilados cuyas pensiones rebasen los 400 mil pesos anuales o, perciban más de una pensión, deberán presentar su declaración anual como persona física.
Hubo un distractor cuando asociaciones de jubilados, pensionados y hasta diversos sindicatos publicitaron hasta el cansancio sobre el ataque a los exburócratas del gobierno federal, que se les cambio de la pensión fijada en Salario Mínimo (SM), a una pensión por Unidad de Medida y Actualización (UMA).
Pese a las demandas judiciales que llegaron a la Suprema Corte de Justicia de la Nación… perdieron y hasta la fecha, las pensiones del ISSSTE, todas, se pagan en UMAs, pese a los abogados que insisten en litigar sobre el tema.
Más claro. El valor de la UMA para el año 2024 es de 108.57 pesos diarios… 3 mil 300.53 mensuales y 39 mil 606.36 pesos anuales… El SM diario en 2024 es de $248.93 pesos; mientras que en la Zona Libre de la Frontera Norte pasa a $374.89 pesos diarios.
La ley del ISSSTE señalaba que el máximo de una pensión era de 10 SM diarios, por lo que, multiplicados a los tiempos de hoy, 248.93×10= 2 mil 489.30 pesos diarios. Multiplicados por 30 días, la pensión debiera calcularse en un máximo de $74 mil 679 pesos mensuales… $896 mil 148 pesos anuales.
Se entiende por consecuencia que el gobierno mexicano desde los tiempos del Priísta Enrique Peña Nieto, ya habría planeado una reducción muy significativa de las pensiones… Aunque las leyes sobre impuestos señalan las declaraciones anuales obligatorias a quienes perciban más de 400 mil anuales.
El ejemplo son los maestros pensionados, que no llegan a los 400 mil pesos anuales con las UMAs… con una plaza, pero al jubilarse con doble plaza, la pensión se duplicaría y entonces entra a la declaración ante Hacienda y Crédito Público (SHyCP)
Actualmente una mínima parte de la burocracia pensionada hace declaración anual a la SHyCP, pero no dude de que el nuevo gobierno inicie una recaudación contra los que hasta ahora son considerados como ‘evasores’ de impuestos, porque “…el que no conozca de leyes, no exime de su cumplimiento.” Dice la norma.
La promesa presidencial a los mismos líderes de los sindicatos de la burocracia nacional, incluyendo el Magisterio, de “hacer justicia a los jubilados para que las pensiones se paguen en salarios mínimos, como decía antes la ley del ISSSTE… se va a rectificar” Lo que no dijo Manuel López son las acciones colaterales que surgirán, como las que ejercerá la Hacienda Pública.
¿Quién engaña a los pensionados y jubilados del ISSSTE? ¿Será que esta sea una forma de obtener recursos para el pago de tanta pensión prometida? ¿Realmente se ayuda a la población?
La historia nacional señala a Luis Echeverría Álvarez como el presidente que provocó en su administración (1970-1976) una de las mayores inflaciones en México porque casi cada seis meses subía salarios… pero en mayor medida subían los precios de todo.
En el siglo pasado los salarios de los trabajadores llegaron a cotizarse en cientos de miles, aunque un refresco pudiera tener un costo de cientos de pesos. De ahí que el presidente Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), tomó la decisión de quitarle tres ceros al peso mexicano (1993) entrando en circulación los ‘nuevos pesos’.
Cierro el espacio con la propuesta para que los nuevos legisladores revisen las normas hacendarias y haya una adecuación a esas tablas de impuestos, para que se menos lo que haya que pagar a la SHyCP en 2025.

(Visited 1 times, 1 visits today)