Mesa Ciudadana del Agua propone solución a corto, mediano y largo plazo para evitar otra crisis hídrica

0
Tampico, Tamaulipas.-Al señalar que, aunque actualmente se tiene un nivel de 63 centímetros la boca toma del Chairel, los integrantes de la Mesa Ciudadana del Agua, señalaron que no porque llovió se terminó el problema y se debe seguir cuidando el vital líquido, no desperdiciarse, y presentaron alternativas de solución a corto, mediano y largo plazo para que no vuelva a suceder lo mismo.
En rueda de prensa, Luis Apperti Llovet, presidente de la Mesa Ciudadana del Agua y David Abel Hernández Gámiz, gerente de la Asociación de Industriales del Sur de Tamaulipas; el doctor Gabriel Arcos, coordinador de la Comisión Técnica de la Mesa Ciudadana del Agua; Juan Angel Paredes, presidente del CIEST, dieron a conocer el panorama que se tiene tras las lluvias.
“Esto nos esta dando una ventana de oportunidad a todos los que vivimos en la zona conurbada para no permitir que nos vuelva a pasar lo que nos pasó desde el mes pasado, son condiciones tristísima con impactos mucho más allá de la comprensión económica y humana…el 53 % del PIB se genera en la zona sur, y eso nos habla de la importancia de que estemos bien”.
Y fue a través del doctor Gabriel Arcos, coordinador técnico de la Mesa Ciudadana del Agua, que dieron a conocer que la bocatoma del Chairel registra hoy un nivel de 63 centímetros y 75% de almacenamiento, pero siguen llegando más de 500 metros cúbicos de agua por segundo al río Tamesí, que representa más de la media del nivel del río Pánuco.
Los integrantes de la Mesa Ciudadana del Agua proponen un Plan Integral, pues señalaron que desde hace 17 años la Comisión Nacional del Agua no ha realizado estudios de batimetría que requerirán de un año  para determinar un volumen real de agua en 47 mil hectáreas del sistema lagunario en el que se requiere el desazolve ante la presencia de lirio acuático qué debe de removerse.
“63 metros sobre el nivel del mar, del umbral para que llegue al NAMO y a partir vierte hacia el mar, un metro sobre el nivel del mar en este momento, en este momento sigue fluyendo una gran cantidad de agua por el cauce principal de agua el Tamesí, 507 metros cúbicos por segundo…cada que tenemos una avenida de agua como está el flujo del agua no viene solo trae una gran cantidad de sedimentos que viene bajando”.
“Si se ve cuánto tiene de profundidad, cuanto aforo tiene esa laguna… Hay que hacer una batimetría, y ¿Quién la tiene? CONAGUA, ¿De cuándo? De 2007 hicimos analogía me van a operar del corazón y usan una radiografía de hace 17 años, hay un gran rezago en información técnica que no sirve para tomar decisiones”.
Asimismo, informaron que llegó una planta desalinizadora, que requiere permisos de instancias federales, y dijeron que las plantas de tratamiento ya fueron licitadas y a la compañía que ganó se interesa en participar en el financiamiento del proyecto.
“Toda el agua tratada se le venda que se pueda recuperar a la industria, quiere participar y su compromiso fue por escrito en el diseño, construcción, mantenimiento y sobre todo financiamiento de esa obra”.
Señalaron los integrantes de la Mesa Ciudadana del Agua que para cuidar el sistema lagunario, que representa el tesoro para el sur de Tamaulipas, propone soluciones a corto, mediano y largo plazo.
“Entre las de corto plazo, hacer urgentemente la cortina de El Moralillo, las plantas de tratamiento de aguas residuales, no tratamos el 100 % de las aguas de están regresando a sistema lacustres de dónde tomamos agua limpia, estamos tomando agua contaminada eso cuesta más dinero procesar. Esa agua negra tiene mucho valor si la tratamos la industria nos puede comprar toda esa agua tratada y dejar de tomar agua del sistema lagunario”.
A su vez, Juan Ángel Paredes Espinosa, presidente del Consejo de Instituciones Empresariales del Sur de Tamaulipas estimó que pequeñas y medianas empresas tuvieron que hacer un gasto hasta de 20% de sus presupuestos para solventar la falta de agua.
También hizo uso de la palabra, César Ponce, encargado de vinculación con el sector académico, que integran 10 universidades, mismo que indicó que proponen un estudio integral del sistema lagunario.
Manifestaron que buscan que la Mesa Ciudadana del Agua se constituya en una Asociación Civil a la que invitaron a participar a representantes de todos los sectores.
Además, reconocieron el apoyo de héroes anónimos durante la crisis hídrica como: los trabajadores de las COMAPAS, representantes de la Iniciativa Privada, industrias que donaron cisternas y pipas con agua para residentes de la zona, a productores agrícolas que cedieron agua de los distritos de Mante y Ébano para que el sur de Tamaulipas tuviera un respiro de agua para llenar pipas a las colonias.
(Visited 1 times, 1 visits today)