Más pronto cae…

0

Los doctos en temas del lenguaje han señalado que “…dichos y refranes son frases populares que expresan una idea, una máxima o una observación cotidiana.” Lo que significa que no existe autor específico para una expresión como “No que no tronabas pistolita… No es oro todo lo que reluce… Más vale prevenir que curar… Al mal tiempo, buena cara… Más pronto cae un hablador que un cojo… etc., etc.”

En este primer cuarto de siglo en el mundo afloran aquellos que hablan lenguajes muy populares ensalzando el patriotismo, la democracia, la libertad, la justicia, el respeto, el derecho, etc., y al cabo de unas horas, terminan por encorvarse.

Para muchos gobiernos, la llegada de Donald Trump a la presidencia de EU, fue una patada -salva sea la parte- y uno de los primeros embates fue contra la Colombia que preside el economista Gustavo Petro, aunque luego de un ‘discurso nacionalista’ se negó categóricamente a recibir dos aviones con deportados colombianos.

Los colombianos viajaban encadenados, con esposas policiacas en dos aeronaves militares de EU, hecho que Petro reprobó y se negó a autorizar el arribo de los expulsados. La reacción de Trum fue que anunció el gravamen del 25% a productos colombianos.

Colombia espetó que no se respetaba la dignidad de los expulsados de EU, pero ante la amenaza arancelaria, finalmente el cielo colombiano abrió los brazos para recibirlos.

El viernes pasado el presidente Trump firmó la Orden Ejecutiva con la misma amenaza arancelaria del 25% para México y Canadá. A China le castiga con apenas el 10%. Por las caravanas de indocumentados, inseguridad y el fentanilo.

Los asiáticos se han mantenido en silencio o por lo menos la prensa no ha publicado nada. En el caso de Canadá parece que el silencio envuelve el ambiente. Lo que se ha difundido no señala una reacción significativa.

El país Azteca de plano, afloró sus estrategias A, B, C. solo que nadie supo a ciencia cierta cuál era la primera y la segunda es la llamada telefónica de la presidente Claudia Sheinbaum al presidente gringo que terminaron pactando que México enviaría a la frontera norte desde Tijuana hasta Matamoros, diez mil Guardias Nacionales. EU empezaría a ver lo de la fabricación de armas que introducen a México.

Las dudas del ciudadano común, sobre la nómina de la Guardia Nacional, ¿Cuántos elementos son? ¿Quedará desprotegida la población por la inseguridad en ciudades con presencia de delincuencia organizada?

Con seguridad es muy larga la lista de pueblos, rancherías, ciudades, colonias del país donde la delincuencia organizada no tiene presencia significativa y sin esos 10 mil elementos de la GN ¿qué es lo que vivirán las familias?

Las opiniones cándidas sobre el nacionalismo, siguen invadiendo las redes sociales, incluso volvió a la mente aquella película “Un día sin mexicanos”, cinta polémica dirigida por Sergio Arau, que trata acerca de una hipotética desaparición de todos los mexicanos de California y su efecto sobre el resto de los californianos.

Por lo pronto la Comunidad Económica Europea, como Panamá, Groenlandia y el resto del mundo volvió a tener miedo a una sola persona, como antes fue en la década de los cuarenta, donde se perdieron millones de vidas.

México seguirá viviendo los embates del gringo, cuando los ‘Héroes’ deportados dejen de enviar las divisas que en el sexenio pasado fueron la mayor fuente de ingresos del país.

(Visited 1 times, 7 visits today)