-Demandan transparencia.
Tampico, Tamaulipas.-Diversos organismos empresariales hacen frente común y se pronuncian en contras de la reforma a la Ley del INFONAVIT, ya que esta no contiene reglas para el uso eficiente y transparente de los recursos, y debe revisarse.
En rueda de prensa, Ketzalli Rodríguez Rodríguez, presidenta de COPARMEX; Sergio Treviño Castillo, secretario de Centro Empresarial de Tampico; Alejandro Manuel Soberano Biotegui, de la Asociación Mexicana de Agentes de Seguros y Fianzas; Juan Ángel Paredes Espinosa, presidente del CIEST; Gustavo Organista González, CMIC; Julián González Álvarez, tesorero y Pedro Granados; Fernando José Martínez Aguilar, de AMASFAC, dieron a conocer su postura sobre la reforma a esta ley.
Rodríguez Rodríguez expresó que están unidos tanto cámaras como sindicatos a nivel nacional también, en pro de hacer transparencia y fortalecer al INFONAVIT.
“Todas las organizaciones sindicales y empresariales que suscribimos este comunicado nos pronunciamos en el fortalecimiento del INFONAVIT, la protección de los ahorros de los trabajadores derechohabientes y tripartismo paritario, porque queremos que sean todos iguales, para que estemos tanto nosotros como empleadores, como todos los trabajadores, sindicatos y gobierno, nosotros proponemos también seis puntos en conjunto, la presidencia en los órganos colegiados es el primero, la participación en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores en toda la operación del INFONAVIT, la función de la asamblea general como máximo órgano de gobernanza, la empresa constructora filial que forme parte del instituto, direcciones sectoriales y representatividad, y nombramiento del director general”.
Refirió que están en pro de que se gestionen adecuadamente y de manera transparente cada uno de los recursos que pertenecen a los trabajadores de las empresas.
“De hecho estamos nosotros ahorita aquí en el sur de Tamaulipas las cámaras ya mencionadas y también estamos a nivel nacional en los centros empresariales de la confederación, en Manzanillo, en el Estado de México, en Oaxaca en Veracruz y muchos centros empresariales más haciendo este pronunciamiento”.
Sergio Treviño Castillo reiteró que este proyecto de reforma de alguna manera ha sido un factor de unión entre las organizaciones sindicales y de trabajadores, y el sector de los empleadores, precisamente por la inquietud que representa el contenido de la de la reforma particularmente.
“Puedo puntualizar que el sector empresarial está muy claro y muy firme en que el INFONAVIT efectivamente requiere una un análisis y una modificación de fondo que lo vuelva más eficiente de eso no hay duda y el sector empresarial se suma a esa política, requerimos un INFONAVIT más eficiente y más efectivo, y con mayores reglas de transparencia; sin embargo, la reforma que se viene proponiendo desde el ejecutivo Federal, que ya pasó por ambas cámaras y está de regreso en una por algunos ajustes no satisface esta demanda porque no contiene reglas para el uso eficiente y transparente de los recursos, que vale la pena puntualizar los recursos del fondo, de este fondo para vivienda que conocemos como INFONAVIT no son recursos del gobierno, el gobierno no aporta este fondo de manera destacada ni mínima a algún tema económico, son recursos básicamente que pertenecen a los trabajadores y ahora parece con esta reforma que a los trabajadores les quieren poner un gran administrador para esos recursos, y además sin reglas claras que permitan asegurar la transparencia, eso es uno de los aspectos principales de la Reforma”.
Además, se prevé y dispone la creación de una gran empresa constructora, ya circula por ahí en los medios la mega constructora del INFONAVIT, una empresa que se creará a instancias de esta reforma, pero que tampoco formará parte del INFONAVIT ni de la administración pública Federal paraestatal, así aparece claramente en la reforma, por lo que pareciera que se está creando una estructura con muy bajo nivel de controles y con muy bajo nivel de revisión, y de auditoría que seguramente podrá llevarlos a escenarios de un manejo descuidado o no auditado correctamente de los recursos de los trabajadores.
“Y la otra compartirles que el día 1 de febrero fue el inicio del periodo de sesiones del Congreso de la Unión, y ese mismo día rápidamente fue aprobada por la Cámara de Diputados, ya venía de la Cámara de Senadores, y como contiene algunos ajustes que le hicieron los diputados algunos de ellos muy importantes, fue necesario que regresara a senadores para que analizaran los ajustes de la Cámara de Diputados lo cual exactamente probable que ocurra en el transcurso de esta semana, es una reforma que se cocinó por decirlo de alguna manera en muy poco tiempo, provienen de a su vez de una reforma constitucional del 2 de diciembre del año pasado, y que prácticamente vulgarmente se dice ya venía planchada; entonces, ese es el escenario que nos ocupa y que nos preocupa tanto el sector de los trabajadores, al sector sindical, como el sector de los empleadores”.
Por su parte, Julián González Álvarez, expuso que siempre han participado de manera tripartita y les llama la atención que se quiera violentar esta ley.
“En diciembre tuvimos una reunión en México en el sector patronal, estuvo presente el director de INFONAVIT y ahí se dio un informe de auditoría por un auditor externo de los fondos de INFONAVIT y algo que llamó la atención fue que el Gobierno Federal dispuso de 6 mil millones de pesos de ese fondo, con el pretexto de que eran cuentas que tenían derechohabientes de 70 años en adelante, que no habían reclamado, y los tomaron indebidamente y dijeron si alguien lo reclama pues se lo regresamos, pero ya hay un presupuesto para este 2025, antes de que se hiciera este cambio a la ley para tomar otros 10 mil millones de pesos; las cuentas de vivienda son de los trabajadores y no podemos tomar dinero de ahí, los patrones somos los que aportamos, pero pagan los trabajadores para que tengan una vivienda digna para que en el caso que no usen esos fondos cuando se retiren se le regresen y vemos que se están cambiando las reglas del juego…y nos están dejando fuera de la jugada dentro de ese tripartismo a los dos sectores, porque ellos quieren tener de alguna manera la mayoría”.
Paredes Espinosa, destacó la importancia de que este tema se analice con seriedad, y hasta ahorita se ha observado que no es así.
“Hacer un llamado al gobierno federal, a la presidenta Sheinbaum, que se tiene que analizar bien a bien de modo de que así como ella declaró que quería construir un millón de viviendas, que es aplaudible, que las construyan, pero no con recursos de los trabajadores”.
De no revertirse todo eso, el Lic. Treviño Castillo, no descarto algunas impugnaciones a la mencionada ley, aunque seguramente no van a tener suspensión de las medidas porque estas fueron quedando prohibidas.
“La propuesta del Senado de la República venía en el sentido imagínense de que sean cinco por el Gobierno Federal, dos del sector de las personas trabajadoras y dos del sector empresa, eso se responde solo imaginar, pero simplemente bastará que el sector de representantes por parte del gobierno vote en un determinado sentido para que los acuerdos tengan validez.
Afortunadamente este tema fue visto por la cámara de diputados que fungió ahora el uno de febrero como cámara de emisora y regresa el proyecto al Senado y restableciendo el tema de que fueran tres de cada uno de los sectores incluido el gobierno”.
A su vez, el representante de la CMIC, Organista González, señaló que la mega constructora representaría para ellos un desplazamiento del trabajo, y todo el área de oportunidad que se genera en muchas empresas que se dedican al 100% en el tema de la vivienda, porque pasarían a ser contratistas de esa gran empresa, causando malos manejos, porque no hay compromiso de los pagos, por lo que están en contra de esa reforma a esta ley.
Por ello, pidieron a los Senadores de la República, a los de Tamaulipas, y principal de la zona sur, que atiendan esta petición que les exponen.
(Visited 1 times, 14 visits today)