La costumbre

0

Con la idea de unificar el título de hoy “…al conjunto de prácticas o hábitos adquiridospor la repetición y constancia.” Adiciono que la costumbre se identifica a un individuo o a un grupo, sin importar el tamaño.

El tema viene a esta mesa porque leemos una nota firmada por el periodista sureño de Tamaulipas, Oscar Figueroa, referida al monitoreo del uso del agua industrialdel municipio de Altamira.

La nota reporta que correspondió a la Subsecretaría de Desarrollo y Fomento Industrial de la Secretaría de Recursos Hidráulicos para el Desarrollo Social,quien realizó 34 inspecciones a igual número de industrias de la zona por la crisis hídrica del año pasado. En consecuencia, se enfocaron al uso, aprovechamiento adecuado y descargas de aguas residuales.

La crisis de agua industrial de 2024 en la zona sur de Tamaulipas provocó inclusive el pago de pipas y por lo menos en 22 empresas se obligaron a parar labores hasta un mes, por lo que se proyectó a 2025, la construcción de una planta tratadora de aguas residuales cuya inversión dijeron sería de 450 millones de pesos. Además, que el agua tratada sea vendida a las industrias para dejarel uso del sistema lagunario de Champayán.

Aunque usted no lo crea, la industria del sur de Tamaulipas es de importancia mundial cuando su producción es exportada a varios países.

¿Y dónde quedó la costumbre? Precisamente por la crisis del agua no solo en el sur, sino en Tamaulipas y el resto del país, ha obligado al famoso y mal llevado ‘tandeo de agua potable’ o del consumo humano.

Señalo la costumbre porque pareciera que los usuarios de los servicios que ¿presta? La COMAPA y que puntualmente factura mes a mes (tengamos o no el servicio) a quienes tenemos contrato firmado, seguimos pagando el precio de algo o, que no tenemos o escasea. Y, dicho sea de paso -conforme a la norma- existen los intereses moratorios si no se paga a tiempo y con su ‘justa benevolencia’ dan plazo con réditos por el crédito.

Los habitantes de las colonias populares se acostumbraron a limitarel presupuesto familiar para la compra de pipas o por lo menos de garrafones de 20, 10 o 5 litros de agua potable.

Desde luego, el presidente municipal de Victoria insiste en señalar como programa prioritario, la construcción de la segunda línea del Acueducto Guadalupe Victoria que traerá agua de la presa Vicente Guerrero, como si esa fuera el remedio final, aunque se nos olvida que la primera línea tenía una utilidad de 20 años que ya pasaron y por falta de mantenimiento ahora vemos las consecuencias. Recordemos que el alcalde reelecto dijo que tenía la promesa del macuspano para construir la segunda línea y seguimos igual o ¿peor?

La costumbre social nos indica seguir pagando por servicios mal recibidos o ausentes, pero también si no se liquidan corremos el riesgo de que a la cuenta se carguen intereses y hasta amenaza de corte del servicio de agua potable.

Desde luego, como a los usuarios de la COMAPA también nos facturan el drenaje, aunque todavía no han encontrado la forma de que nos suspendan este servicio para presionar su pago… pero mejor no doy ideas.

En conclusión. La costumbre victorense ahora es continuar pagando por servicios no recibidos. De lo contrario podemos ser víctimas de intereses moratorios.

(Visited 1 times, 2 visits today)