-Pronto iniciará campaña contra el analfabetismo.
Nuevo Laredo, Tamaulipas.-El Instituto Estatal para la Educación de los adultos (ITEA), cambiará su nombre a partir de marzo, por lo que su nuevo nombre será Instituto Tamaulipeco para la Educación de los Jóvenes y los Adultos (Iteja), debido a una iniciativa presentada por la Cámara de Diputados en enero de este año para modificar el nombre del organismo a nivel nacional.
El cambio será en todo el país, toda vez que dicha iniciativa propuso que el INEA se llamará Ineja o Instituto Nacional para la Educación de los Jóvenes y los Adultos, mencionó el coordinador regional del organismo en esta ciudad, Miguel Ángel Castillo.
Según explicó el funcionario, el organismo que opera en Tamaulipas también modificó sus siglas, por lo que a partir de marzo se llamará Instituto Tamaulipeco para la Educación de los Jóvenes y los Adultos (Iteja), “porque el organismo dice que se ofrece educación a los adultos, pero no damos solo a los adultos, también a los jóvenes”, explicó.
Dijo Castillo que además existe otra propuesta que se ha tardado en ser aplicada, y se trata de una modificación al plan de estudios que beneficiará a muchos adultos que no concluyeron sus estudios de preparatoria, y se trata de que el INEA proporcione la preparatoria o bachillerato abierto en sus instalaciones.
“Se trata de que sea una modalidad presencial de al menos uno o dos años, para que pueden certificar sus estudios de preparatoria, pero aún no está definido porque el director nacional del Instituto cuenta con un gran proyecto”, señaló.
Se trata de una cruzada que inició este mes como una campaña a través de los medios de comunicación para abatir el analfabetismo en todo el país, ya que de acuerdo a datos del Inegi, el 4.2% de la población nacional se encuentra en situación de analfabetismo, o 5 millones de personas que se encuentran en esta situación de rezago educativo.
Dicha población se concentra en los estados del sur y sureste del país por un tardío arribo de la educación a las comunidades rurales y serranas de varias entidades, como Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Veracruz.
Pero dijo que en Tamaulipas el 2.3% de su población mayor de 15 años se encuentra en dicha situación, por debajo del 4% que es la media nacional, es decir, un 2.3% de los dos millones 772 mil personas mayores de 15 años.
En tanto, dijo que de los 310 mil 919 personas mayores de 15 años, 6 mil 318 no saben leer ni escribir, es decir, un 2%, y se trata de una gran mayoría proveniente de otras entidades con niveles más bajos de pobreza y marginación.