Tampico, Tamaulipas.-Ante la imposición de aranceles se tendría un impacto en el desarrollo económico de poner a México en recesión, lo que implicaría un decrecimiento para la economía de nuestro país, señaló Juan José Sierra Álvarez, presidente nacional de COPARMEX.
Al hablar de este tema de los aranceles que quiere imponer Donal Trump, expresó: “Y poner a México en recesión implicaría un decrecimiento para la economía de nuestro país de menos 1.3 % para este año 2025 y menos 0.6 % para el 2026”.
Por ello, enfatizó: “Estas decisiones unilaterales, que representan una amenaza por imposición de aranceles, desde COPARMEX las rechazamos, rechazamos estas decisiones unilaterales, porque rompen, violan un tratado de libre comercio que tenemos México, Estados Unidos y Canadá, una de las zonas económicas más grandes del mundo, con reglas claras, con paneles de controversia y con beneficios para los 3 países, y por supuesto esta decisión unilateral como es imposición arancelaria puede traer efectos económicos para nuestro país, que también se traduce en pérdida de empleo”.
Expresó que esto toma a México en una coyuntura económica no buena, “venimos de una desaceleración económica del segundo semestre del 2024, y crecimos 2023 3.2 % del PIB, 2024 1,2 % del PIB y la estimación para este año es tan solo del 0.6 %, ya lo estimó la OCD hace dos semanas, y dijo que, en caso de una imposición arancelaria a México, al margen de analizar en que sectores, se aplicarían estos aranceles y tendríamos un impacto en el desarrollo económico de poner a México en recesión”.
Dijo que hay que tener en cuenta que en el 2024 solo se generaron 214 mil empleos formales, y solo generaron el 18 % del empleo formal que se requiere en el país ya que 1.2 millones de jóvenes acceden al mercado laboral cada año.
“Nos parece que es importante fortalecer esta relación cooperación bilateral en los temas que le interesan a Estados Unidos y ya sabemos cuales son, la migración, drogas, fentanilo, y la relación comercial con China, tenemos que ser estratégicos contundentes, reconocemos el esfuerzo del gobierno para que a México no le pongan intereses por sus gabinetes económicos y de seguridad que han ido a Washington a negociar y creo que es importante fortalecer y ser más contundentes y estratégicos para que a México no le imponga estos aranceles”.
Asimismo, manifestó que desde COPARMEX también tienen que hacer un escenario como si ya se los hubieran impuestos los aranceles, para que México actúe como si ya los tuvieran en un tema de apostarle al mercado interno y diversificar los mercados y ver cuáles son los tratados de libre comercio con otros países, y revisar cuales son los países que han tenido esta inversión extranjera directa, y se asoma Japón, Alemania.
“Creo que es importante la diversificación de los mercados, pero sobre todo apostar al mercado interno del país, el mercado interno es 10 veces mayor a la inversión extranjera directa”.
Expuso que va a haber un decrecimiento económico, pero se tiene que poner este escenario de apostar al mercado interno, y también a la micro, pequeña y mediana empresa del país, ya que el 54.5 % de informalidad es un freno para el desarrollo económico, son trabajadores que no tienen ninguna prestación, ni de salud ni acceso a una casa digna”.
Dijo que de acuerdo a datos de la Asociación Mexicana de Bancos, en el país hay 4 millones 790 mil micro, pequeñas y medianas empresas, y de esas 3 millones son informales. “Y recuerden que la micro, pequeña y mediana empresa casi 5 millones generan el 64 % del empleo en nuestro país, y de ese millón 790 mil solo un millón de MIPYMES es sujeta a crédito, y de ese millón sujeta a crédito solo 254 mil en este momento tienen acceso a servicios financieros o bancarios”.
Por ello, tanto gobierno como empresarios tienen que ver cómo atender esta informalidad para acompañarla y que se convierta en formal, porque esta demostrado que una MIPYME que tiene acceso a financiamiento y capacitación a temas de innovación es 5 veces más productiva y genera 4 veces más empleo.
“Además de apostarle al mercado interno es bueno hacer esa reflexión con la micro, pequeña y mediana empresa del país. Y otro dato importante, el turismo es 8.6 % del PIB, es la industria sin chimenea que muchos países hacen una estrategia para que sea su primer nivel o lugar de ingresos, creo que México necesita una política pública, una estrategia de promoción turística, y creemos que nuestro país no puede aguantar 6 años más sin promoción turística”.
(Visited 1 times, 1 visits today)