Las cuentas claras

0

Confieso mi ignorancia en muchos temas. Aunque intento aprender no solo de otras personas sino de libros, redes sociales, periódicos y noticieros de radio y televisión, para tener la oportunidad de dosificar mi conocimiento final.

En el tema de la Reforma Judicial, nunca comprendí del todo la justificación para la aprobación y con gusto me explico, cuando admito que reconozco la existencia de tres Poderes que, en teoría son independientes entre ellos y cada uno con sus tareas específicas.

Desde Palacio Nacional, aproximadamente desde el 2020 el Poder Ejecutivo atacó indiscriminadamente al Poder Judicial, tildándolos de injustos, corruptos y hasta enemigos del pueblo bueno, cuando “dejaban libres a los delincuentes…”Y lo peor, la generalidad creyó todas las voces que salían de Palacio y no siempre fueron verdades.

Empecemos por reconocer que el Poder Ejecutivo propone al Congreso de la Unión (diputados y Senadores) al Fiscal General de la República, Ratificado el nombramientotiene facultades (obligaciones) de nombrar a los Agentes Investigadores del Ministerio Público (AIMP), auxiliados por las policías (se llamen como me diga: Guardias Nacionales o Estatales) quienes detienen a los inculpados por algún delito yentonces conformar el expediente con las pruebas necesarias y finalmente lo remiten a un juez (Es decir, al Poder Judicial).

El Juez que no depende de la Fiscalía, aunque trabajará con los elementos investigativos que le proporcionó el AIMP (Poder Ejecutivo), en base al marco legal vigente, determinará la culpabilidad o inocencia del inculpado… Aunque es muy posible que por falta de pruebas el juez determine su libertad absolutoria. En caso contrario dictará la sentencia que el mismo marco legal señale, considerando los agravantes.

Para lograr entender todo este maremágnum de información no es sencillo, además de que existen instancias donde acusados o acusadores de pueden inconformar y todo es legal porque las leyes así lo señalan, aunque hay límites en tiempo y forma.

En el caso de que el actuar de un juez sea equivocado demostrando corrupción, mala aplicación de una norma, error de apreciación, etc., también existen instancias para la denuncia y la rectificación en su caso.

Me gustaría quedara claro sobre la corrupción de la policía (Poder Ejecutivo) y si quien detiene al acusado no entrega las pruebas suficientes al Poder Judicial, quienes juzgan no lo pueden procesar sin los elementos que la misma Ley señala.

Es claro que no se es culpable solo por el dicho… ni del presidente. Debe haber elementos que dejen en claro la culpabilidad.

Admito que haya un registro de jueces, ministros y magistrados que salieron con que a “Chichita la bolsearon” y haya señalamientos de corrupción y hasta de enriquecimiento ilícito, aunque también adiciono la posibilidad de la ‘palanca política’ que ordenó la exoneración o pérdida del expediente de ‘alguien’ como tantos casos de políticos impunes.

Recordemos al funcionario del gabinete del de Atlacomulco extraditado de España que incluso se decía ahijado del macuspano, Emilio Lozoya, ex director de Pemex, acusado de operaciones con recursos de procedencia ilícita y ejercicio indebido del servicio público.

El “angelito” nunca pisó la cárcel y dicen que la fianza fue millonaria… ¿Qué pasó finalmente en este caso?… ¿Fueron los jueces, los Agentes del MP… la ‘palancota’?

A partir del 2018 algún elemento de la Marina, del Ejército o de la Guardia Nacional ¿ha sido procesado por uno solo delito? Incluso hasta en el caso de aquél exsecretario de la Defensa Nacional detenido en Gringolandia ¿No es cierto que fue extraditado a petición del gobierno azteca y dejado en libertad?

¿Poder judicial o Poder Ejecutivo?

Ya se viene la elección para que el Pueblo Bueno elija.

(Visited 1 times, 1 visits today)