La ANAM se niega a despertar

0

Aduana genera 16.8% del total de recaudación en el país

  • México exporta a EU su cultura y su idioma
  • Para el 2050 el español será dominante en EU

 

 

Por enésima ocasión y sin explicación alguna, las fastuosas y muy caras instalaciones de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) no fueron inauguradas como había anunciado la presidenta Claudia Sheinbaum el 30 de abril en esta frontera, por lo que sigue siendo un misterio la fecha de apertura de este proyecto lopezobradorista, tal vez el único de todos los de su sexenio, que amenaza con ser funcional y operativo dada la importancia de esta ciudad en el ramo del comercio internacional.

Nuevo Laredo no solo es una ciudad fronteriza de paso, es una frontera estratégica y vital para el comercio entre México y Estados Unidos, toda vez que el año pasado generó el 16.8 por ciento de la recaudación total del país.

Ello la convierte este año como la principal aduana no solo de México sino de toda América Latina, por encima de las aduanas de Lázaro Cárdenas, Manzanillo y Veracruz, por lo que al cierre de los meses de enero, febrero y marzo, la aduana de Nuevo Laredo logró una recaudación histórica de 56 mil 820 millones de pesos, lo que en sí representa el 48.1 por ciento de lo recaudado solo por las 21 aduanas fronterizas.

Con estos datos sin duda que la Anam, una vez que inicie sus operaciones será el pulsor para que esta ciudad sea un atractivo para las inversiones y construcción de empresas relacionadas con lo que más demanda la comunidad industrial internacional, con la fabricación de componentes electrónicos para automóviles, microchips para aparatos electrónicos y la fabricación de utensilios médicos.

La generación de más y mejores empleos será el siguiente paso, sumado al desarrollo y mejoramiento de la infraestructura vial y urbana, lo que permitirá a los ciudadanos un mejor nivel de vida, y a los niños y jóvenes mejores oportunidades educativas y laborales con el afianzamiento del binomio educación-trabajo, algo que solo los países más desarrollados han logrado integrar de manera positiva.

—————————————————

Pero no solo se exportan por Nuevo Laredo mercancías diversas como alimentos, automóviles, telas, alimentos u otro tipo de insumos necesarios para el consumo estadounidense; también se exporta por la aduana local ganado de muy fina estampa, sobre todo becerros de entre 200 y 250 kilos que servirán para la engorda en el país vecino.

Sin embargo, el gobierno del presidente Trump le ha metido un freno a estas exportaciones bajo el pretexto de que pueden estar contaminados o contener el gusano barrenador, por lo que hay la intención de frenar la exportación de ganado, una acción que afectaría mucho la producción de carne en el país.

Y es que el 90 por ciento de todo el ganado que se exporta por esta frontera, no es de Nuevo Laredo sino de entidades productoras de ganado como Sinaloa, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y el sur de Tamaulipas.

Pero México exporta a Estados Unidos algo de mucho más valor que todas las mercancías que puedan cruzar por el Puente Mundial de Comercio, más valioso que un auto de lujo, más valioso que el ganado de la más fina estampa, más valioso que el peso y el dólar juntos, y mucho más valioso que todas las mercancías que de contrabando puedan fluir sin control hacia ambos lados de esta frontera común.

Se trata del idioma español, un legado histórico que ni el mismo Trump podrá impedir que siga fluyendo sin control hacia el interior de su país, y por más barreras que imponga a la migración, nuestro bello idioma seguirá fluyendo libre, sin ataduras ni barreras, de sur a norte hasta llegar a lo más recóndito de la tierra anglosajona.

Al ser la frontera entre México y Estados Unidos la más dinámica del mundo por el diario fluir de millones de personas hacia ambos lados, en esta región, única, se lleva a cabo uno de los fenómenos de transculturación más importantes del mundo; la mezcla de dos idiomas, de dos culturas, de dos diferentes visiones del mundo.

De esta combinación sincrética de dos idiomas, el español y el inglés, surge una nueva visión del mundo, diferente, nueva, con un idioma fonéticamente similar pero culturalmente distinto al ser impulsado por nuevas generaciones de migrantes más preparados y más inteligentes que pese a ser detenidos físicamente, su legado idiomático y su contenido cultural continuará fluyendo libre hacia el norte hasta que sea el segundo idioma dominante y oficial, muy a pesar de lo que diga en este momento el presidente Trump.

Después del inglés, el español ya es el segundo idioma que más se habla en Estados Unidos, y la población hispano parlante es el segundo grupo étnico más importante en ese país, por encima de los negros y los asiáticos, por lo que para el año dos mil 50 esta población será dominante con un 53 por ciento del total de la población en ese país.

Por eso es que la obligación de hablar más inglés que español será inútil porque el idioma de los hispanoparlantes ya es una lengua contestataria en Estados Unidos y un referente de resistencia cultural porque representa la identidad y la cosmogonía de sus portadores originales, algo que en Estados Unidos no tienen los parlantes sajones. ¿Usted qué opina amigo lector?

——————————————-

Hasta mañana

(Visited 1 times, 1 visits today)