Oficialmente inicié mi carrera docente en la educación primaria y aunque no tuve la suerte de recibir numerosos obsequios cada 15 de mayo, recuerdo quecomo estudiante de la escuela Normal y practicante de la docencia, en una escuela una niña de aspecto humilde, me regaló envuelto en papel de china blanca, una cajetilla de cigarros Fiesta y una cajita de cerillos de La Central.
A pesar de que esta experiencia la viví hace más de medio siglo, la recuerdo con mucho cariño porque esa pequeña de apenas tercer grado, intentó hacerme pasar un momento agradable y tanto fue así, que hasta la fecha recuerdo con agrado ese gesto.
Para quienes sentimos la vocación magisterial, ser docente tiene un significado muy parecido a la satisfacción de servir, aunque confieso que fui de los profesores a quien el pago de salario tardó más de un año… con las consecuentes deudas que exigían pago urgente.
Los recuerdos me hacen pensar en el salario de los maestros de primaria que laboran para la escuela pública y más ahora que se actualiza con el tradicional aumento al ‘salario mínimo’ en el Día del Maestroaún, considerando la ‘zona económica’ donde radican.
Según la periodista Enya M. Contreras del Imparcial, en promedio los profesores de primaria en la Secretaría de Educación Pública (SEP) ganaron $7 mil 890 pesos mensuales en 2024, según publicación del gobierno federal. A partir del 1 de enero pasado la presidente Sheinbaum aumentóa $8 mil 400 pesos… O sea, $510 de aumento, trabajando 21.9 horas a la semana frente a grupo. Sin contar las horas de escritorio que, regularmente no les cuentan.
Dicen algunas fuentes que hubo un recorte de sueldo el año pasado y por consecuenciase registra una disminución del número de docentes en el país, de tal forma que, en el tercer trimestre del 2024, había 687 mil docentes de primaria, mientras que en el periodo anterior había 710 mil.
Los estados del país que mejor salario tienen los maestros de primaria en 2025, son los que ganan $8 mil 400 pesos mensuales. Aunque, hay estados donde los docentes ganan más de ese salario, depende la zona económica donde se laboran.
La misma fuente periodística señala que la SEP paga los mejores salarios en: Campeche, $13 mil 300; Baja California Sur, 12 mil 900 pesos; Chiapas, $11 mil 500 pesos; Chihuahua, $11 mil 200 pesos; Nayarit, 10 mil 900 pesos; Yucatán, $10 mil 600 pesos; Michoacán, $10mil 500 pesos; Veracruz, $10 mil 400 pesos; Tabasco, $10 mil 400 pesos; Durango, $10,300 pesos.
La periodista M. Contrerasdiceque los estados con mayor número de docentes de primaria en el tercer trimestre de 2024 fueron:Edomex con 125 mil, Veracruz tiene 43 mil 600 y Jalisco registró 39 mil 200 maestros.
En contraste, hay entidades donde los sueldos de los profesores de primaria no alcanzan ni el salario mínimo vigente. La lista de estados con los peores sueldos promedioson: Querétaro con $2 mil 380 pesos al mes; Morelos, $2 mil 660 pesos; Guanajuato, 4 mil 640 pesos; Estado de México, $4 mil 820 pesos; San Luis Potosí, $5 mil 430 pesos; y Puebla, $5 mil 830 pesos.
Las diferencias salariales pueden deberse a factores como el tipo de plaza (base o interina); bonos estatales o federales; antigüedad y nivel académico del maestro; esquemas de contratación -diferentes en cada entidad-.
Finalmente, una muy alta deserción de maestros se debe a los muy bajos salarios y las exigencias para ejercer la docencia como las clases en línea, las computadoras y pago de internet se suman a los cursos para capacitarse en este tipo de educación. Nadie capacitó, aún, siendo la SEP la responsable de esta capacitación, según la Ley Federal del Trabajo y el mismo Reglamento Interno de la SEP, ni el SNTE o la CNTE exigió nada, se conformaron con unas cuantas tablets o computadoras que aprendieron a usar al ensallo y error.