Mi árbol y yo

0

¿Hacia una ciudad verde?

  • No basta con reforestar, hay que proteger la biodiversidad
  • Convenios, pero para los pobres
  • ¿Y los operativos de la CFE apa?

 

Este día el municipio firmó un convenio con el gobierno estatal y Seduma para la reforestación de la ciudad con miras a combatir la contaminación, proteger el ecosistema y hacer conciencia sobre la importancia que tiene el medio ambiente en el desarrollo social y su adaptación con la infraestructura urbana.

La intención es buena y merece  ser tomada en cuenta, y más si se trata de una acción gubernamental que tiene como objetivo crear un modelo de desarrollo que se fije más en el cuidado del medio ambiente, aunque si bien la intención es buena, una ciudad como la que pretende la autoridad municipal requiere de mucho más que buena voluntad y la siembra de árboles.

En esta ciudad existen muchos espacios devastados debido a la falta de conciencia social, y de la voluntad de las autoridades para conservar lo que se hace en materia de medio ambiente.

Si lo que se quiere es tener un modelo de ciudad verde, nunca será suficiente con plantar árboles ni con buenas intenciones, porque más que reforestar plantando arbolitos, es más importante la restauración de la cobertura forestal original, es decir, recuperar los espacios que antes eran verdes respetando la biodiversidad y protegiendo el suelo mediante un proceso de sostenibilidad ambiental a través de un proceso de conservación y protección de lo que ya existe y lo que se haga en materia de medio ambiente.

Hasta cierto punto es bueno lo que se hace al plantar especies endémicas y otras adaptables al entorno climático de la región, pero también se deben tomar en cuenta los efectos sociales y económicos de un  proceso como el que se pretende, y tenerlos muy claros porque reforestar no es solo plantar árboles, es también mejorar la calidad del aire, del agua y de la infraestructura urbana, lo que mejorará el clima, conservará el suelo y protegerá la biodiversidad mediante una mejor convivencia entre la sociedad y el medio ambiente.

Ojalá que este gobierno comprenda bien la importancia que tiene la relación entre sociedad y medio ambiente, porque de ello dependerá también el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de esta ciudad, pese a que la distancia entre lo que se tiene y lo que pretende tener, una ciudad verde, es muchísima.

Tal vez algo bueno sería que cada habitante siembre un árbol afuera de su casa, lo proteja y lo alimente.

………………………………………………

Este gobierno también realizó hace días un convenio con la Cámara Nacional de la Industria de la Construcción (CMIC) de la ciudad, quienes entregaron al DIF un cheque por 900 mil pesos, con el objetivo de alentar el desarrollo educativo y social.

Qué bueno que exista este tipo de donaciones, aunque también sería muy bueno que a la par de entregar dinero a dependencias gubernamentales, apoyaran en el mejoramiento de viviendas en zonas marginadas de la ciudad, en promover programas de apoyo alimentario  en esas mismas áreas, y en preocuparse más por el mejoramiento de la salud de personas que no tienen acceso a instituciones de seguridad social.

Esa sí sería una labor más loable porque los constructores contribuirían al mejoramiento de la calidad de vida de las personas no con la donación de dinero, sino con la creación de más programas de apoyo social, porque una sociedad sana es una sociedad que mejor contribuye al fortalecimiento del edificio social.

……………………………………………………

Y para no variar, hablando de salud, ya concluyó la jornada de vacunación contra el sarampión, una enfermedad que crece en el país a niveles preocupantes, y de ahí la importancia de esta jornada de salud.

Contribuyó al lado del municipio en esta campaña, el doctor Manlio Fabio Benavidez, jefe de la Jurisdicción Sanitaria, con la aplicación la vacuna del VPH, la aplicación de ácido fólico y el complemento de vacunas del cuadro básico. Buenas acciones conjuntas como estas son dignas del reconocimiento de todos, por ser  una labor social.

……………………………………………….

¿Y qué pasó con los operativos que la CFE realizó hace unas semanas en la ciudad?, En ellos descubrió el ‘robo’ infame de energía eléctrica de grandes empresas, comercios y riquillos que para no pagar este importante servicio, simplemente se ‘cuelgan’ con diablitos y otros trucos con la complacencia tal vez de la misma CFE y del gobierno federal, mientras el grueso de la población sufre con abultado recibos que en ocasiones son impagables por el elevadísimo costo.

Qué raro que ya no siguieron con estos operativos apoyados por la Guardia Nacional y el Ejército. ¿Qué habrá pasado? Esperemos que continúen para la recuperación no solo del dinero y de la energía, sino también de la dignidad de quienes con un salario mínimo acuden de manera puntual al pago de sus recibos, porque la luz no solo es necesaria, es vital, es vida para muchos.

Platiqué con un alto funcionario de la CFE, y lo que me dijo me dejó pasmado. Mencionó que evitar el robo de energía es casi imposible debido a que en esta ciudad miles de personas no pagan este servicio, o hacen como que lo pagan, ya sea mediante ‘convenios’ o acuerdos en lo oscurito para evadir el pago, y cuando les cortan el servicio, de inmediato lo restablecen. ¿Cómo? ¡Vaya usted a saber amigo lector!

Pero también estos operativos deberían aplicarse a sus empleados, quienes por obra y gracia de pertenecer a un sindicato, no pagan el servicio por el solo hecho de ser ‘un derecho sindical’, según mencionan.

Lo que no menciona toda esa bola de zánganos que trabajan para la CFE, es que poco les importa el enorme ‘robo’ que aplican a la paraestatal y al gobierno mismo al no pagar un servicio que todos debemos pagar.

Ellos tienen en sus hogares toda la energía que quieran, energía que al resto de los mexicanos nos cuesta. Además de salarios que son ofensivos para el grueso de la población, en sus hogares cuentan con todo tipo de aparatos domésticos eléctricos como estufa eléctrica, calentador de agua eléctrico, lavadora y secadora eléctrica, computadoras, decenas de focos prendidos incluso durante el día, y todavía se mofan al decir que no pagan el servicio porque se trata de una conquista sindical.

¡Conquista mis…!, diría Don Próculo cuando le cayó su recibo al rancho.

Es por ello que el dislate de la presidenta Claudia Sheinbaum cobra mucha relevancia y vigencia, al decir que ella tiene la fórmula para que los mexicanos paguemos menos por el consumo de energía. ¿Y sabe usted cual es esta fórmula? Muy simple, según dijo ella de manera textual en una mañanera: “¿…cómo lo vamos a hacer? Pues si se consume menos energía se va a pagar menos…”.  No, pos sí.

(Visited 1 times, 1 visits today)