Las amenazas de Trump al sur global

  Se trata de un análisis temprano que muy seguramente seguirá cambiando y reajustándose a la largo del año: el presidente Trump mientras se celebraba la XVII Cumbre de los BRICS amenazó con otro gravamen adicional de 10% a los países que, así lo escribió en su red Truth Social, se alineasen con las políticas de este bloque que a su juicio son antiestadounidenses. Ya en enero pasado amagó con aranceles de 100% si el bloque persistía en su idea de abandonar el dólar y utilizar el yen o renminbi para sus operaciones comerciales, económicas y financieras.

          No cabe duda que Trump utilizará los aranceles para frenar la consolidación y las ambiciones de los BRICS de convertirse en un gran bloque de contrapeso a Norteamérica.

          El pasado 9 de julio, el mandatario estadunidense anunció que impondrá un arancel de 50% a Brasil provocando con ello una devaluación de casi el 3% en la moneda, el real.

          Si bien, Estados Unidos tiene una balanza comercial superavitaria con Brasil, Trump señaló que estos aranceles que entrarían en vigor a partir del próximo  1 de agosto, son en represalia a lo que él llama una cacería de brujas contra el expresidente brasileño, Jair Bolsonaro, que será enjuiciado penalmente por planear presuntamente un golpe de  Estado contra Lula da Silva.

 En 2024, la Unión Americana  exportó 49 mil millones de dólares en bienes y mercancías a Brasil y la economía carioca le vendió 42 mil millones de dólares. Es decir, Trump está golpeando con más aranceles a este país por razones ideológicas personales y no porque tenga un déficit comercial.

No se sabe hasta dónde escalará la situación, porque el mandatario brasileño Lula da Silva ha reiterado que si entra en vigor dicha tarifa, entonces habrá un quid pro quo del 50% para las exportaciones que Estados Unidos hace a Brasil.

También  Sudáfrica figura como otro de los países más castigados con un arancel de 30 por ciento. De acuerdo con Reuters es  una más de las contradicciones  de Trump que, por un lado, señala defenderá a los agricultores blancos en Sudáfrica conocidos como afrikáners y por otro, con este arancel los terminará hundiendo porque una mayoría blanca es propietaria de sembradíos y plantaciones agrícolas en Sudáfrica.

No es poca cosa porque Sudáfrica es el segundo mayor exportador de cítricos del mundo después de España y a Estados Unidos le vende 100 millones de dólares anuales en dichos frutos cítricos.

El presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa,  intenta apaciguar las aguas señalando que están en conversaciones con Washington para lograr un acuerdo comercial. ¿Qué quiere Trump de Sudáfrica? Se trata de uno de los principales productores de oro, manganeso, platino y tiene también tierras raras y otros recursos minerales.

A COLACIÓN

          En la pasada Cumbre de los BRICS fueron  abordados diversos puntos buscando un común denominador para replicar a la política arancelaria coercitiva de Trump. Lula da Silva llegó a proponer la respuesta en conjunto del bloque algo que no tuvo mucho eco ante la ausencia de Xi Jinping y de Putin.

          Otro de los aspectos sobre de la mesa, igualmente abordado por Lula da Silva, fue la necesidad de avanzar en una moneda común para las operaciones del bloque. Una propuesta impulsada por Putin.

          Fue un encuentro en el que nuevamente se destacaron las bondades del  multilateralismo y la  necesidad de reformar a los organismos internacionales nacidos después de la Segunda Guerra Mundial. “Comenzando por modificar las reglas de la Organización Mundial del Comercio”.

          En un artículo para Frankfurter Allgemeine, Christian von Soest,  abordó los claroscuros que pesan sobre de los BRICS que buscan constituirse en una voz para el sur global.  Muy relevante  y llamativa ha sido la ausencia y el silencio del mandatario chino quien parece no querer importunar más a Trump.

“En la foto de familia de los líderes de los BRICS, en Río de Janeiro, el presidente de China, Xi Jinping y el ruso, Vladimir Putin, están desaparecidos. Esto es particularmente sorprendente en el caso de China, que ha sido fundamental para impulsar el foro: desde que asumió el cargo hace doce años, Xi ha estado presente en todas las cumbres de los BRICS hasta ahora. Pero esta vez envió a su primer ministro”, remarcó Von Soest.

Este investigador principal del Instituto Alemán de Estudios Globales trae a colación algunos de los avances sustanciales logrados por el grupo no solo por su rápida expansión que arrancó con cinco países fundadores.

Asimismo es relevante, su Nuevo Banco de Desarrollo, que tiene su sede en Shanghái.  “Estos países en términos de desempeño económico han superado al G7. En 2023, los BRICS generaron cerca del 35% de la producción económica mundial, mientras que el G7 solo el 30 por ciento”.

          Trump  quiere a toda costa frenar  que el sur global se una alrededor de China. En esta fase, las bombas  y los misiles son diplomáticos, económicos, arancelarios pero que no nos quede ninguna duda que el imperialismo norteamericano hará todo por frenar la consolidación hegemónica china… y cuando digo todo, es hasta una guerra.

(Visited 1 times, 1 visits today)