La sabiduría popular ha reflejado en los dichos y refranes las ideas convertidas en ¿frases… oraciones… enunciados? que simplemente la gente pensante ha expresado y quedan en la mente humana como verdades sólidas.
El título de hoy debe decir “Piensa mal y acertarás” y en este sentido no puede omitirse que la burocracia, en las vacaciones veraniegas, se tomaron el asueto en serio, al grado que se obviaron declaraciones de hombres y mujeres de la vida política tamaulipeca.
En el mundo magisterial, de momento no sorprendió el ¿destape? de una mujer que aspira a contender por la secretaría general del sindicato magisterial y así lo expresó. No sorprendió porque a pesar de haberlo publicado una excelente pluma del periodismo tamaulipeco, pocos leyeron la novedad y hasta que no se comentó entre los vacacionistas maestros es cuando toma dimensión.
El periodista Arturo Rosas escribe sobre el divisionismo que existe entre los maestros de la Sección 30 y apunta sobre el destape anticipado de una diputada local al cargo que a más de 18 meses quedará acéfalo por la salida estatutaria del Barón de Villagrán, Profr. Arnulfo Rodríguez Treviño.
La prensa en tiempos electorales dedicó buen espacio a la candidatura de una diputada local por el partido presidencial y hasta se le reconoció el basto conocimiento y experiencia en el ramo de la educación, haciendo alusión al sexenio 1987-1993 que primero la ubicó como directora de la Casa de Arte y posteriormente como titular del naciente ITCA y varias décadas en la SET.
En tiempos de Morena, la legisladora declaró que los maestros “Simplemente estamos batallando muchísimo”, justificando la propuesta que presentará al secretario de Educación de Tamaulipas, argumentando: “…para mejorar la enseñanza de la lectura en primaria, especialmente en los grados superiores donde aún hay niños que no saben leer con fluidez.”
El periodista José Gregorio Aguilar reportó que la diputada declaró: “…con experiencia como docente, criticó el uso extendido del método silábico -‘mmm, a, mmm, a’, ejemplificó- y defendió el método global de análisis estructural, que enseña a leer por palabras completas.” La maestra, ahora en su papel de legisladora dijo que este enfoque permite que los niños aprendan a leer de forma fluida, como lo comprobó durante su etapa en las aulas.
Sin duda que la aspirante a la secretaría general a la sección 30, olvida pequeños detalles como que en México ha habido diferentes etapas en la lecto escritura. En la Época de la Colonia fue mediante silabarios y cartillas…En la época del Porfiriato, se introdujeron algunos métodos como el Rébsamen…En la época Posrevolucionaria, el método onomatopéyico, con el que ella misma pudo haber aprendido a leer y a escribir, como lo hicimos miles de mexicanos.
Otro detallito que omitió la docente llegada a diputada local, es que en nuestro país la educación es nacional… no estatal. Lo que significa que por mandato constitucional “…la educación que imparta el Estado, Federación, estados y municipios…” Por algo existe el Consejo Nacional Técnico de la Educación (CNTE) ¿o ya desapareció?
El CNTE es quien diseña no solo el contenido programático -Qué enseñar a los educandos, en qué grado, en qué curso, con qué profundidad, etc.- Además señala a los maestros el método, las técnicas y los recursos didácticos para el proceso. Amén de los contenidos en los libros de texto.
Los maestros y las entidades federativas saben que no se mandan solos, es la Secretaría de Educación Pública (federal), la rectora de la educación nacional que se imparte a los menores de edad, a los obreros y campesinos. Es la SEP quien determina hasta el calendario escolar.
Es cierto que en algunos casos la SEP faculta a las entidades para alguna acción, pero es el Consejo Estatal Técnico de la Educación el responsable de las adecuaciones específicas. ¿Me equivoco?