Los dos superan los setenta años de edad y parecería que el tiempo no pasa por ellos: Vladimir Putin cumplirá en octubre próximo 73 años de edad mientras que en junio pasado, Xi Jinping celebró su 72 cumpleaños.
No pasó desapercibido aquí en Europa, el diálogo informal filtrado a micrófono abierto entre los mandatarios de China y de Rusia, sobre la longevidad con una esperanza de vida de 150 años y hasta especulando con la eternidad y el trasplante de órganos.
Vivir más está relacionado con una serie de factores como tener un mejor sistema de salud pública, más progreso social, mayores avances científicos al que contribuye el proceso de innovación tecnológica. Pero también existe la presencia de radicales libres cada vez más amenazantes sobre la salud humana.
En la actualidad, hay una serie de debates científicos en torno a cómo volver irreversible el proceso de envejecimiento natural que experimentan los seres humanos.
En 2025, la máxima esperanza de vida a nivel mundial está registrada en 115 años, aunque el récord Guiness sobre la persona más longeva del mundo lo ostenta la francesa Jeanne Calment quien falleció a los 122 años y 164 días en Arlés. Calment sobrevivió a la muerte de toda su familia y su deceso se debió a la senilidad.
Las posibilidades de ser supercentenarios son hoy en día un enigma para la ciencia que estudia con todo detenimiento estos casos inusuales en los seres humanos cuya probabilidad de que sucedan es de uno entre cientos de millones de personas.
La tecnología ha dado pasos de gigante en el siglo XXI y la meta es contribuir a que la ciencia logre aumentar la esperanza de vida, la genética está siendo clave para desentrañar los misterios de la vida y del envejecimiento.
A COLACIÓN
Los primeros homínidos no llegaban a la edad joven y en la Edad Media la esperanza de vida se situaba entorno a los 30 años; en la etapa industrial que despegó en el siglo XIX, la esperanza de vida rondaba los 40 años y Reino Unido, inclusive, en 1850 tenía una esperanza de vida de 42 años de edad. Hubo excepciones: Charles Darwin, autor de El origen de las especies, para su época fue un caso notorio, este naturalista y científico inglés, vivió 73 años de edad.
Un siglo después, la esperanza de vida a nivel mundial logró una media de 46.5 años. El parteaguas comenzó a partir de 1970 porque la esperanza de vida superó los 60 años de edad y, desde entonces, no ha dejado de aumentar: en 2025, la Organización Mundial de la Salud, la situó a nivel global en los 77 años aunque hay países como Mónaco con una esperanza de vida en 87 años; le sigue San Marino y Hong Kong, cada uno con 86 años. Luego Japón, con 85 años y Corea del Sur con 84 años.
Además, es interesante que esta información con datos de la ONU, permite identificar que dentro de los 16 países más longevos del mundo, un total de 10 están localizados en Europa: Andorra, Suiza, Italia, España, Liechtenstein, Malta, Francia, Noruega y Suecia cada uno con 84 años de edad en esperanza de vida.
No obstante, es Japón el país con la mayor cantidad de supercentenarios en el mundo, con una tasa de 0.06% de la población de 100 años o más, según las estadísticas hay 79 mil personas de 100 años. Una de sus ciudadanas, Kane Tanaka está registrada como la anciana más longeva de Japón con 117 años.
¿Cuál es la esperanza de vida proyectada para 2030? Cada país está realizando sus propias estimaciones algunas muy optimistas, como Corea del Sur que espera que las mujeres puedan llegar hasta los 90 años.
De acuerdo con la OMS y el Imperial College de Londres, Corea del Sur será uno de los países con la población más longeva del mundo. También las mujeres francesas y los varones suizos, las primeras con 88.6 años y los segundos con 84 años. España también destaca en su esperanza de vida para las mujeres con 86 años. Quizá no este siglo, sino el próximo, con la técnica adecuada podría llegarse avivir los 150 años de edad: el meollo es llegar, claro, con salud y buena cara.