Necesario se concrete en Tamaulipas el proyecto de la Clínica Trans

0
Tampico, Tamaulipas.-Debido a la importancia de la atención médica para las personas trans, intersex, no binarias, se destacó la necesidad de concretar en Tamaulipas el proyecto de la clínica Trans.
Lo anterior en el Foro Estatal “Atención Integral en Salud para las personas trans, intersex, no binarias en Tamaulipas”, que inició hoy en el salón el Farol en Tampico.
Ana Karen López Quintana, presidenta de la organización Tamaulipas Diversidad de Vihda Trans, así como Yukiara Martínez Colín, coordinadora Comunitaria de la Unidad de Salud Integral para personas trans de la ciudad de México; Melkin Mejía Caballero, quien forma parte de la área comunitaria de la unidad integral, hablaron sobre este tema y la necesidad de que se haga realidad en esta entidad.
“Brindar esa atención es muy importante, realmente es que ya se tiene que aterrizar en nuestro estado. Estamos trabajando también la identidad de género que es importante, pero la atención es primordial para las poblaciones trans en Tamaulipas”.
Reconoció que actualmente tienen un apoyo local, estatal y federal, pero el tema de la clínica trans es importante.
“La clínica trans que se adscribe en Tamaulipas va a ser un proceso, pero hoy iniciamos esta pequeña semilla con la compañera Oyuqui, que va a exponer un tema muy importante ya dando a conocer el proyecto y que este proyecto mismo lo trabajaremos con los diputados, con la Secretaría de Salud y creo que va vamos bien, porque la salud es un derecho humano ¿no? Y creo que ese derecho se lo tiene que dar a las personas trans”.
Por su parte, Martínez Colín, consideró que el proyecto va a generar el reconocimiento de unos de los derechos fundamentales que enmarca la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que los países miembros generen estándares de atención en materia de salud y sobre todo de salud integral para las personas trans, no binarias e intersex.
“El objetivo central de las organizaciones de la sociedad civil, de las propias poblaciones, pero también la obligatoriedad que tienen las instituciones de gobierno y los tomadores de decisiones para crear acciones afirmativas y políticas públicas que den respuesta a esta necesidad”.
Expuso que el acceso a la salud es uno de los derechos fundamentales, uno de los derechos que además en toda la región tiene un vacío, una desconfianza, pero sobre todo una negativa derivada de la exclusión, del estigma, de la discriminación de procesos.
“La idea es contribuir con un mecanismo de salud integral libre de estos prejuicios, de estos estigmas, de esta discriminación, sobre todo para generar espacios amigables, empáticos y seguros para las dos y los usuarios de la comunidad trans, no binaria e intersex.
Generar acciones afirmativas o servicios focalizados responden a un vacío institucional, las atenciones que se les dan a las poblaciones trans y no binarias en los servicios de salud está excluida, está estigmatizada, discriminada”.
Explicó que hay necesidades en materia de salud para las personas trans que requieren, por ejemplo, el tratamiento hormonal, intervenciones en el ámbito del área de la salud mental,
especializaciones como algunos procedimientos quirúrgicos estéticos que no son un capricho, sino que son el reconocimiento de un derecho básico que es el reconocimiento de la feminización y masculinización de los cuerpos de las personas trans como un derecho humano.
“No es un capricho, reiterando, porque además el homologar la identidad y la expresión de género de las personas, pues es algo que también enmarca el compromiso de las instituciones de los estados y al no tener en los servicios de salud pública estos servicios, pues la obligatoriedad de los gobiernos, de los estados, del sistema de salud es garantizar que este servicio sea reconocido para todas las personas de manera a la mejor especializada y focalizada”.
Explicó que la intención de generar un programa, un proyecto específico para tener esta comunidad es porque además es lo que los enmarca en los mecanismos internacionales, es una perspectiva psicosocial y comunitaria.
“Es decir, cómo erradicamos la violencia, la exclusión y la discriminación, pues obviamente hablar de la salud integral y la salud integral no se va enfocada solamente en este ámbito de lo médico, sino también la parte psicosocial, lo que enmarca poder generar el reconocimiento, pues de la educación, del trabajo, de la justicia, de la identidad de género, de acceso a la cultura, a la familia, a todos estos derechos que son un engranaje para poder garantizar que las salud de las personas tenga un impacto positivo en su salud mental”.
Confiaron que muy pronto puedan inaugurar esta clínica trans en esta entidad para que en los servicios de atención de salud, se incluya a personas trans, no binarias y transexuales.
“A nivel nacional las mujeres trans y la y los hombres trans ocupan el segundo lugar de intentos de suicidio, de las mujeres el tercer lugar, obviamente creo que es algo alarmante, pero también es alarmante que el no acceder a ciertos servicios México y ocupa el segundo lugar de travesticidios en toda la región de América Latina y el Caribe”.
A su vez, Mejía Caballero, dijo que abordan estos temas que hoy les preocupa y que las personas trans y no binarias e intersex de Tamaulipas tengan acceso a esto, porque además la salud es un derecho y que por muchas décadas se les han negado.
“Lo que queremos es que estar estas pláticas, estas mesas de trabajo para que precisamente ese modelo que tenemos en México sea y se replique, no solamente en Tamaulipas, sino en todo el país, porque las personas trans estamos y existimos”.
Afirmó que es momento de empezar a incidir en políticas públicas para que los tomadores de decisiones los empiecen a tomar en cuenta, pero sobre todo a generar estos espacios seguros donde no los discriminen por una preferencia sexual, por una identidad de género.
(Visited 1 times, 8 visits today)