Tampico, Tamaulipas. -Hoy, en la Universidad Autónoma de Tamaulipas se llevó a cabo el conversatorio “Derecho e Inteligencia Artificial: Desafíos y Ventajas la Era Digital del III Congreso Internacional de Derecho “Innovación Jurídica y Tecnológica, moderado por el Lic. Juan Jorge Olvera Reyes y en donde participaron especialistas de México, Colombia y España.
El evento fue organizado por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Tamaulipas y fue dirigido a estudiantes, docentes y profesionales.
A los asistentes les permitió debatir sobre los impactos de la inteligencia artificial en el ámbito jurídico, desde la automatización de procesos judiciales hasta el uso de algoritmos en la toma de decisiones legales, así como los desafíos éticos, normativos y técnicos que surgen ante su aplicación.
El especialista en derecho penal y amparo, Juan Jorge Olvera Reyes, destacó que el concepto de inteligencia artificial ya está contenido también en el diccionario de la Real Academia Española y se admite como la disciplina que se ocupa de programar la programación informática que ejecuta operaciones comparables a las que realiza la mente.
En este conversatorio participaron Fernando Tribín Echeverry, procurador judicial en Colombia y especialista en Derechos Humanos; Rodolfo Chacón Rangel, experto mexicano en compliance y derecho penal corporativo; Pablo Chico de la Cámara, académico español especialista en derecho financiero y tributario; Joel Urrutia Hernández, experto en sistemas computacionales aplicados al ámbito judicial; así como Daniel Larracha Torres, especialista en derecho penal, fiscal y disciplinario.
Cada uno de los especialistas en este tema expuso su opinión, sobre los riesgos a los que se enfrentan en esta era digital.
El especialista en derecho penal y amparo, Juan Jorge Olvera Reyes, destacó que el concepto de inteligencia artificial ya está contenido también en el diccionario de la Real Academia Española y se admite como la disciplina que se ocupa de programar la programación informática que ejecuta operaciones comparables a las que realiza la mente.
En este conversatorio participaron Fernando Tribín Echeverry, procurador judicial en Colombia y especialista en Derechos Humanos; Rodolfo Chacón Rangel, experto mexicano en compliance y derecho penal corporativo; Pablo Chico de la Cámara, académico español especialista en derecho financiero y tributario; Joel Urrutia Hernández, experto en sistemas computacionales aplicados al ámbito judicial; así como Daniel Larracha Torres, especialista en derecho penal, fiscal y disciplinario.
Cada uno de los especialistas en este tema expuso su opinión, sobre los riesgos a los que se enfrentan en esta era digital.
“Cuando hablamos de inteligencia artificial hay tres R de por medio: el reto, la regulación y los riesgos… un ejemplo es el programa COMPAS en Estados Unidos, que otorgó una diferencia de más de seis años de prisión a una persona de color. Ese es un riesgo real”.
Señalaron que la inteligencia artificial es una herramienta valiosísima, pero también contradictoria si no hay una reflexión moral ni una regulación adecuada.
Expusieron que, si bien la inteligencia artificial presenta riesgos en términos de sesgos y transparencia, también ofrece ventajas como la capacidad de procesar grandes volúmenes de documentos en tiempo récord y optimizar los procesos judiciales.
Señalaron que la inteligencia artificial es una herramienta valiosísima, pero también contradictoria si no hay una reflexión moral ni una regulación adecuada.
Expusieron que, si bien la inteligencia artificial presenta riesgos en términos de sesgos y transparencia, también ofrece ventajas como la capacidad de procesar grandes volúmenes de documentos en tiempo récord y optimizar los procesos judiciales.
Sin embargo, señalaron que todo esto se pueda logar siempre y cuando se mantenga una supervisión ética y humana sobre su uso.

(Visited 1 times, 9 visits today)