Más de mil productores sociales son afectados por la intensa sequía

0

– Harán uso del Seguro Agrícola Catastrófico.

– Para el líder de la CNC el campo se encuentra “descapitalizado”.

Cynthia Gallardo Guerrero/EnLíneaDIRECTA

Altamira, Tamaulipas.- A cuatro días de que concluya el ciclo de siembra de soya, mil productores sociales no descartan solicitar recursos a través del Seguro Agrícola Catastrófico para eventos climáticos impulsado por el gobierno estatal, debido a que 4 mil hectáreas se encuentran a punto de perderse debido a la intensa sequía y la falta de lluvia.

Enrique Báez Nieto, líder de la Confederación Nacional Campesina en este municipio recordó que en este ciclo primavera- verano los productores estimaban sembrar más de 10 mil hectáreas de cultivo de soya, sin embargo solo lograron concretar la siembra de 4 mil que en gran parte han sido afectadas debido al intenso calor que aqueja al sur de Tamaulipas:

“Lo que tenemos siniestrado vamos a hacer el trámite necesario como actas de siniestro, solicitar el Seguro Agrícola Catastrófico que es un beneficio por parte del gobierno”

En base al paquete tecnológico diseñado por el gobierno federal a través del campo experimental se determina que el próximo Jueves 20 de agosto es cuando los productores deben iniciar la siembra de sorgo, si es que llegan las lluvias, pero de no ser así, los ejidatarios deberán esperar hasta el ciclo otoño-invierno que inicia en noviembre, lo que se traducirá en graves pérdidas para ese sector:

“Vamos a tener que esperar el próximo ciclo agrícola otoño invierno se abre por el mes de noviembre tendremos que dejar ese Inter. de septiembre y octubre sin ganancias, sin trabajo con una completa descapitalización por parte de los agricultores inversión muy fuerte porque los insumos que se aplican para la producción de la soya son muy fuertes oscilamos entre 4 mil pesos por hectárea muy cara el precio de la semilla de soya sino se logra levantar va a ser una pérdida muy fuerte para los agricultores”

Báez Nieto dijo que aunque lograron la siembra de soya, en los ejidos El Fuerte, Cervantes, Maclovio Herrera, Agua de Castilla, Esteros y Cuauthémoc, Mata del Abra se encuentran en riesgo de que se pierda, además de que en repetidas ocasiones han solicitado apoyo al gobierno federal para que otorgue permisos a los agricultores y puedan ejercer la pesca en lagunas de la zona, sin embargo, no se les dan ante lo que calificó la postura de la federación como insensible: “hay mucha insensibilidad por parte del gobierno federal porque requieren de permisos para cualquier actividad y no se les quieren otorgar, permisos de pesca desde hace tiempo no otorgan uno, tampoco permisos de concesión de agua y suena incongruente que la gente que vive en la ribera del Río Tamesí en la margen de la Laguna de Champayan no pueda tener este tipo de permisos”, concluyó.

(Visited 1 times, 1 visits today)