En charla con un connotado periodista de esta capital tamaulipeca, decía buscar un nombre para su sitio en Internet que le simbolizara su quehacer periodístico principal, la política.
El tunde máquinas, como solía llamárseles a los periodistas, por mas que busco nombres que le significaran su trabajo, encontró invadido el registro de patentes con títulos de política en la Web, hasta el famoso “zoom politikon” de Aristóteles ya estaba registrado.
Dice el diccionario que política es el arte de gobernar; También dice de la actividad humana tendiente a la toma de decisiones en las organizaciones de gobierno. Hay incluso la “Ciencia Política” encaminada a la economía, la filosofía, etc.
Voces paganas y profanas de la educación afirman y casi exigen que debe haber menos política y mayor educación. Sin embargo ellos mismos desconocen que con su comentario están haciendo política de la educación.
Quienes conocen un poco de la ciencia pedagógica saben hay un gran rubro que se llama “Política Educativa” y en todas las naciones del mundo sirve para que el gobierno determine los objetivos educacionales y las estrategias para alcanzarlos.
Insisto, la política educativa la determina el gobierno, porque es el rector de los destinos presentes y futuros del país, solo que hay gobernantes que poco, mucho o indiferentemente asumen un papel en este sentido, es su periodo y las cámaras legislativas son quienes supervisan este rubro.
Usted y yo somos producto de la política educativa generada en su momento, de ahí que cuando hago alusiones a ciertos aspectos afirmo que todos somos hijos del PRI, porque este partido hasta hace poco menos de 10 años determinó el destino de todos los mexicanos.
La participación de México en eso de prueba ENLACE me parece obedece a compromiso político en el que el gobierno mexicano ha entrado en el “concierto de naciones”, pero ¿cuales países?, ¿contra quienes estamos compitiendo?, ¿será contra nosotros mismos?
La teoría del examen o de las pruebas de conocimientos, hablan de diversos enfoques y una pregunta rectora en este sentido debe centrarse en ¿para que evaluamos?, si gusta adicionar otra, bueno cabe aquello de ¿Cuál es la necesidad de evaluar el conocimiento de los estudiantes?
Mire usted, hay pruebas pedagógicas llamadas de diagnóstico, es decir tienen la finalidad de saber cómo está el estudiante en relación a lo que debe saber, antecedentes temáticos en base a los programas que se supone desarrolló en el curso o nivel anterior, etc.
Los exámenes de exploración tienen una finalidad similar, sólo que estos buscan un punto de partida para un nuevo programa e ir reforzando, conforme sea necesario, “huecos” programáticos.
Una crítica a la prueba ENLACE es que es un instrumento único, así lo ve en su declaración Arnulfo Rodríguez Treviño, líder de la Sección 30 del SNTE, y tiene razón porque la tendencia de la misma política educativa de la SEP es que la calificación del estudiante se da en base a un conjunto de evaluaciones.
Actualmente los maestros consideran diversos criterios de evaluación que conforman la calificación final del educando y van desde el tradicional examen de conocimientos hasta los registros de asistencia, anecdótico, familiar, sociodramas, sociogramas, cedulas psicométricas, cuadros de control, etc.
Usted lo sabe como estudiante que fue o como papá: tareas, indagaciones, ejercicios en clase, disciplina dentro y fuera del aula, participación en clase, respeto a compañeros y profesores, disponibilidad para el trabajo, etc., etc.
Los maestros de carrera conocen y aplican todos esos instrumentos con regularidad a sus estudiantes. Desde luego que los pedagogos “improvisados” desconocen de todo este mundo porque lo único que vivieron como estudiantes fue lo del examen, por lo que luego hablan solo del examen como único instrumento que valida la calificación.
En otro extremo, la Unión de Padres de Familia “sugiere” a la SEP el nombre y la ubicación de las escuelas que han salido “mal” en estos resultados que recién se publican en Internet, porque son tantos los datos que el público se confunde con tanto número en la pantalla, refiriéndose a la prueba ENLACE
Como diría mi santa abuela, “zapatero a tu zapato”
Si usted estudia o hecha andar su memoria, una política educativa en México, determinó que los alumnos de primer grado no debían reprobarse si al final del año escolar no dominaban la lecto-escritura, pues eran exigencias metodológicas y pese a las protestas la SEP no admitió niños reprobados en primer grado, por lo que pasaron sin problemas al segundo.
La política educativa es un fenómeno necesario porque será la base de la filosofía del quehacer del gobernante y ello obedecerá a lo que se quiere lograr de la población.
Con el respeto que me merece la joven y dinámica representante de la SEP en el estado, la uateña Lucía Aimé Castillo Pastor, declaró que los resultados de la prueba ENLACE son preocupantes y yo diría que lo son cuando respondan a la pregunta del ¿para qué evaluar?
Sin embargo lo que mas debe preocupar son las alternativas que mejoren los resultados y le aseguro que no son, de ninguna manera, aquello de incluir mas reformas, porque no es solo reformar por sí, como se ha sugerido y publicado en primera plana de ayer en este medio es revisar los demás registros y hacerlos válidos y publicables.
Un detalle importantísimo: La evaluación es muy subjetiva.
Esto de la Evaluación Educativa es como cuando una señora tiene un compromiso, nunca se pondrá el primero que esté a la mano, busca, analiza, prueba, deshecha, vuelve a buscar, etc. Al final puede ser que el que se ponga nefasta.
¿Por qué en educación debe ser diferente?
Comentarios: [email protected]