

Benny Cruz Zapata/EnLíneaDIRECTA
Victoria, Tamaulipas.- Apostando que en una educación integral esta la salvación no solo del modelo educativo en general sino de niños y jóvenes escolares en lo particular y para ello es un apremio que desde las aulas se fomenten aprendizajes complementarios a lo académico; la maestra Martha Dolores Falcón Balboa, con el aval de 28 años de maestra frente a grupo y como Directora del Departamento de Enlace Institucional de la SET, sostiene que es necesario que tanto maestros como padres de familia hagan alianzas y la apuesten a nuevos modelos educativos:
“Ante un mundo globalizado, ante un ambiente externo muchas veces adverso, es necesario ver que la educación no se puede quedar en el aprendizaje de sumas y restas, sino de nuevos aprendizajes que no solo sirvan para pasar de grado, sino para enfrentar la vida”.
Desde esta perspectiva y desde el área de su competencia informa que se trabaja en otras disciplinas no solo para maestros, sino también para alumnos y padres de familia.
Considerando que los problemas que ahorita permean en las aulas escolares que van desde violencia hasta problemas de autoestima; requiere más que nunca de una atención en donde tanto maestros como padres de familia se pongan a hacer su tarea:
“Ya no son tiempos de la educación formal, maestro-alumno, la realidad hace necesario el fomento de los saberes para la vida, eso es lo más importante, desgraciadamente, una de las asignaturas pendientes, uno de los principales problemas que tiene el sistema educativo es la saturación de contenidos didácticos, dejándose a un lado el lado emocional de los alumnos, por ejemplo, a los padres de familia se les llama exclusivamente para darles calificaciones o recibir quejas del comportamiento de sus hijos, para eso son las juntas, no hay interacción ni entre maestros y padres de familia, ni estos con otros padres, ellos incluso nunca se llegan a conocer, no hay dinámica de acercamiento, ni comunicación”.
Al respecto considera que se requiere poner manos a la obra, en un cambio que va a traer como resultado una evolución en el sistema educativo:
“ Se requiere un cambio, fomentar convivencias, porque estas son vitales para empezar a defender los intereses de los alumnos y de la propia escuela, un acercamiento de los padres en la escuela propiciaría que cada una de las partes, involucradas en el proceso educativo-formativo asumiera la responsabilidad que le corresponde.
Por ejemplo, los padres de familia serían no solo testigos sino de alguna manera supervisores de la forma en que están aprendiendo sus hijos, cuales son los canales de comunicación en los planteles, se propiciaría un acercamiento real no solo para resolver problemas, sino para superar las debilidades.
Para ella es necesario mejorar el enfoque humano de la educación, darle más afecto al niño, porque no basta el apoyo didáctico, sino también el apoyo emocional.
Otro de los puntos que deben trabajarse son las competencias, ya que muchas de las veces los niños están aprendiendo cosas que no le van a servir para nada.
“Es necesario que la educación formal se complemente con otros saberes, además de lo académico”.
Desde esta perspectiva y desde el área de su competencia informa que se trabaja en otras disciplinas no solo para maestros, sino también para alumnos y padres de familia:
“De hecho Tamaulipas es el primer estado que a nivel nacional implementa modelos educativos en este sentido, desde el 2006 se empiezan a dar cursos de coaching a los maestros, contemplados en un programa con certificación internacional”.
Esta disciplina que para muchos resultaría una interrogante consiste en una relación profesional continuada que ayuda a que se obtengan resultados en la vida o profesión de las personas. Mediante este proceso, las personas pueden profundizar en su propio conocimiento, aumentar el rendimiento y mejorar la calidad de vida.
En si el coaching es un proceso de aprendizaje dinámico que aborda cuestiones técnicas y psicológicas, tiene el objetivo de que la persona progrese de forma rápida y eficaz y alcance una autonomía en la resolución de los problemas importantes y cotidianos.
Al respecto,la maestra Falcón Balboa que primeramente llega el Coaching para maestros, para padres y hasta a grupos escolares; donde instructores certificados enseñarán mediante conferencias a los padres de familia de nivel básico, las herramientas que les ayudarán a mejorar la relación con sus hijos, así como mejorar la toma de decisiones, pero sobre todo a mejorar su conducta logrando un mayor aprendizaje ayudándolos a ser cada día mejor.
El objetivo principal es el de proporcionar a los padres de familia una visión del programa integrando herramientas de programación neurolingüística, útiles para el desarrollo integral de sus hijos, potenciando así sus capacidades.
Puntualiza que en términos más específicos “El Coaching Educativo” desea apostar por un aprendizaje individualizado para poder guiar, trasmitir y enseñar a los tres estamentos de la Educación (alumnos, maestros y padres) un nuevo modelo educacional. Al integrar esta nueva metodología los alumnos, maestros y padres serán los pilares fundamentales de una educación centrada en las personas.
El Coaching Educativo pretende descubrir el talento de los seres humanos implicados en dicho proyecto para así mejorar y optimizar su desarrollo personal y profesional.
“Los padres están muy interesados, ya que gracias a este programa están más informados de cómo sus hijos aprenden y ellos se involucran mucho más en su educación, descubriendo su lado humano y sensible, por ejemplo, el Programa les enseña a los padres entre otras cosas a descubrir si sus hijos son más visuales o auditivos en su forma de aprender, lo cual los beneficia porque así pueden saber de qué forma ayudarlos para facilitarles el aprendizaje haciéndolo más cómodo de acuerdo a la capacidad de cada alumno”.