UAT impulsa la equidad de género

0

Lupita Álvarez/EnLíneaDIRECTA

Victoria, Tamaulipas.- En la Universidad Autónoma de Tamaulipas la lucha por la equidad de género se está impulsando desde las aulas, entre los estudiantes, académicas y académicos, interactuando con la sociedad en general; en este contexto se llevo a cabo el panel de Expertos “Construyendo caminos para la equidad” organizado por la Dirección de Servicios Estudiantiles de la UAT
En el marco del Día Internacional de la Mujer con un encuentro en el Auditorio del Centro de Excelencia del Campus Victoria en el que especialistas hicieron un recuento histórico de la lucha cotidiana de las mujeres por obtener mejores derechos y elevar sustancialmente su calidad de vida.
Ante la presencia de investigadores, catedráticos, comunicadores y estudiantes de diferentes disciplinas, estuvieron como ponentes la Maestra en Administración Pública, Susana Gómez Loperena; Benita Cruz Zapata, de la Red de Mujeres Periodistas; la comunicóloga Nayma Karina Balquiarena, representante de Vive Mujer, el Doctor en Derecho Edgar Danés Rojas, así como Óscar Misael Hernández, Sociólogo y Doctor en Antropología Social, evento que fue moderado por la catedrática y Doctora en Educación, Josefina Guzmán Acuña.
Durante las intervenciones, Gómez Loperena, docente de la Unidad Académica de Derecho y Ciencias Sociales de esta capital, afirmó que en pleno siglo XXI las mujeres siguen siendo víctimas de violencia durante el noviazgo por parte de sus parejas y que en muchas de las veces ponen en riesgo su vida.
Nayma Karina Balquiarena expuso lo que hacen las mujeres desde las organizaciones no gubernamentales como Vive Mujer, mientras que la periodista Benita Cruz hizo un recuento de las asignaturas pendientes para las tamaulipecas.Su ponencia denominada “¿Quién es la mujer tamaulipeca? Detallo que Numéricamente el Consejo Estatal de Población nos reporta que en Tamaulipas somos un millón 614 mil 286 mujeres; nada menos que el 50% del universo poblacional en el estado, que 507 mil 198 conforman la población económicamente activa, además que en 207 mil 029 hogares ellas son las jefas.
“Estos son números y cifras, estadísticas institucionales, que al igual que las Leyes, los Códigos y reglamentos en pro del bienestar de las mujeres tamaulipecas, en ocasiones se convierten en meros referentes.
Porque hoy por hoy las tamaulipecas somos una amalgama de situaciones que lo mismo dibujan la realidad de una madre soltera, que de una obrera de maquiladora, una trabajadora del sexo, que una mujer campesina, una profesionista que una autodidacta, hay políticas, contadoras, maestras…
Todas y cada una de nosotras, somos diferentes, pero iguales; estamos unidas por una realidad que está lejos de lo ideal; de ello dan cuenta las cifras de la violencia, de los feminicidios, de la descriminación laboral..”
Por su parte, el doctor Óscar Misael Hernández, investigador y docente de la UAM de Ciencias, Educación y Humanidades afirmó que la historia de Tamaulipas es la historia de los hombres porque la Revolución Mexicana fue un acontecimiento patriarcal.
En su oportunidad, el doctor Edgar Danés, mencionó todas las leyes y reglamentos que tienen que ver con los derechos de las damas exhortándolas a conocer la legislación vigente para impulsar con mayor fuerza la lucha por la equidad.
Por su parte y entrevistada después del foro, la doctora Josefina Guzmán se dijo satisfecha por la respuesta de maestras y estudiantes cuya presencia mostró cómo en la UAT crece la conciencia hacia los temas de género.

(Visited 1 times, 1 visits today)