-Hipoteca Verde va caminando
-Prioritaria vivienda sustentable
-Cumplir con normas y necesidades
En el presente sexenio, el Infonavit sigue con su política de atención a los derechohabientes, una función social muy importante que busca reducir el rezago por vivienda existente en el país.
Lo interesante es que, desde 2007, dio un giro en determinados programas de construcción atendiendo varias cualidades de indiscutible calado ante el cambio climático, los desafíos energéticos, la movilidad social y las corrientes demográficas.
El cambio de perfil incluye construir tratando de afectar lo menos posible al medio ambiente otorgando incentivos en doble vía: el solicitante de un crédito ecológico o una hipoteca verde tendrá a su disposición un tabulador con mayores posibilidades de financiamiento; y para los constructores y desarrolladores una serie de incentivos si construyen respetando el medio ambiente.
Desde el año de referencia inició así un cambio interesante entre diversas constructoras como Grupo Sadasi consorcio especializado en vivienda de interés social y el Infonavit como ente público financiador y cofinanciador, presentando en el mercado el plan de “Hipoteca Verde”.
¿De qué se trata? De construir viviendas bajo criterios sustentables y con precios finales en el mercado menores a los 500 mil pesos para ser adquiridas con crédito Infonavit.
Las características de los desarrollos ecológicos son: 1) Contar con sistemas que contribuyan a la conservación de los recursos naturales como infraestructura hidráulica y pozos de absorción que permiten recargar y recuperar el manto acuífero. 2) Viviendas con sanitarios con economizadores de agua de seis o cuatro litros por descarga. 3) Impermeabilización de azoteas con acabado de aluminio para reflejar los rayos solares para evitar el calentamiento. Sobre todo para zonas con temperaturas superiores a los 23 grados centígrados. 4) Exteriores de la vivienda con pintura antireflejante para bajar la temperatura al interior de la vivienda. 5) Llaves de mano y de regadera con dispositivos de ahorro de agua. 6) Diseño de cubos o domos a fin de aprovechar los cruces de ventilación. 7) Utilización de materiales aislantes y termodinámicos. 8) Instalación de focos ahorradores. 9) Utilización de calentadores solares. 10) Instalación de celdas fotoválticas. 11) Ventanas térmicas de doble cristal.
En 2007 se abrió la primera línea de créditos verdes o ecológicos para adquirir casas habitación con las características mencionadas através de Infonavit.
A COLACIÓN
Tres años después, el Infonavit informó que al cierre del mes de abril pasado otorgó 45 mil 270 Hipotecas Verdes una derrama económica a nivel nacional de 8 mil 934.3 millones de pesos.
Los créditos verdes representaron el 33% del total de financiamientos otorgados por el organismo durante los primeros cuatro meses del año.
De enero de 2009 al 30 de abril pasado sumaron 150 mil 668 Hipotecas Verdes otorgadas con una inversión a nivel nacional de 28 mil 900.4 millones de pesos.
La adquisición de una vivienda equipada con ecotecnologías significa para una familia un ahorro promedio de 207 pesos al mes en su consumo de luz, gas y agua dependiendo de la región bioclimática en la que se ubique la casa.
Los ahorros mensuales obtenidos por las 150 mil familias beneficiadas son de un orden de 31.2 millones.
Además poco a poco van añadiéndose nuevas entidades al programa, lo que en 2007 empezó con un programa piloto de Sadasi-Infonavit en el Estado de México logró otro tipo de alcances. Incluso Nuevo León destaca como la entidad con más créditos verdes al cierre de abril pasado con 5 mil 333 operaciones.
A la fecha, participan 604 desarrolladores en el programa equipando la vivienda con ecotecnologías como llaves ahorradoras, regadera con obturador, WC ecológico, aislante térmico y aire acondicionado en el caso de zonas cálidas.
El Infonavit formalizó convenios con 68 empresas que ofrecen a los desarrolladores y acreditados descuentos que van del 15% hasta el 50% en la compra de equipos ahorradores.
SERPIENTES Y ESCALERAS
En el sector privado el financiamiento hipotecario explora también las hipotecas ecológicas.
De acuerdo con diversos estudios realizados al respecto en experiencias en Estados Unidos encontramos que: 1) Los esquemas de Hipotecas Verdes conocidos como Energy Efficiente Mortgages se basan en la premisa de que el acreditado obtendrá ahorros por la disminución en el consumo de energía.2) Para acreditar el financiamiento de un inmueble a través de una Hipoteca Verde existe un proceso de calificación que emite un certificado HERS (Home Energy Rating System) que realiza un inspector calificado. El certificado cuesta entre 150 y 400 dólares. 3) Aunque existen desde 1970 todavía representan un porcentaje pequeño del total de hipotecas que se otorgan. 4) Es viable financiar una vivienda ecológica que produce ahorros del 30% ya que el norteamericano es más sensible al costo/beneficio que al impacto ambiental en la decisión de adquirir o convertir un inmueble en vivienda ecológica. 5) Se estima que una vivienda eficiente en el consumo de energía tiene una plusvalía 15% mayor que la vivienda regular.
Si bien todos coincidimos en que el uso eficiente de los recursos promueve ahorros y que la tendencia del mercado urge a la vivienda ecológica, todavía la banca privada no sabe como darle respuesta un mercado en México al que le preocupa el precio más bajo que dar muestras de un compromiso en educación y cultura sustentable. Ese es el desafío de la banca privada.
Por su parte, los desarrolladores de vivienda en sus diseños urbanos tienen que incluir contenedores de reciclaje, cubos por cada determinado bloque de viviendas para capturar la basura reciclada, orgánica e inorgánica. Habría que explorar en las zonas habitacionales dotarlas con WI-FI; zonas para promover la utilización de la bicicleta, aparcamiento para motos; áreas comunes y muchas áreas verdes con riego por goteo nocturno.
Sabemos del mercado con amplio potencial al respecto ávido de buenos arquitectos, desarrolladores, empresas financiadoras y buena relación precio versus calidad en la vivienda.
P.D. Le invito a que opine del tema en mi blog http//claudialunapalencia.blogspot.com.
*Economista y columnista especializada. Con estudios de doctorado por la Universidad de Alcalá, tiene dos libros publicados y participa en distintos foros de radio y televisión con opiniones sobre educación financiera, economía y finanzas personales. Puede contactarla en: [email protected]