Amenazas y riesgos a periodistas motivan la autocensura en la información: IRE

0

– Buscan alternativas para superar traumas.

Gastón Monge/EnLíneaDIRECTA

Laredo, Texas.- Periodistas del norte de México y sur de Texas, trabajaron de manera intensa durante dos días en un taller de periodismo impartido en Laredo, Texas, sobre los problemas a los que se enfrentan ante una situación de riesgo.
Bajo la consigna plomo o plata, Donna DeCesare, del DART Center for Journalism and Trauma, consideró que los comunicadores muchas veces se tienen que refugiar en la autocensura para no poner en riesgo su vida ni la de sus familias.
Agregó que los traumas por los que pasa un periodista que ha vivido una experiencia de riesgo o de conflicto, obliga a la censura, la autocensura y sobre todo, a la sobrevivencia.
“El impacto en el periodista y en su familia puede ser diferente en cada caso, por lo que se recomienda acudir con amigos y buscar el acercamiento entre su familia, dijo la periodista ante más de 25 comunicadores de diversos medios informativos de los dos países.
Sin embargo, comentó que un periodista que haya vivido una situación de riesgo o alguna amenaza, y al saber que se encuentra desprotegido, puede caer en un estado depresivo, de desaliento, decepción, o todo lo contrario y volverse agresivo.
“Ante una situación de este tipo existen varios factores de resistencia que pueden ayudar a superar el trauma en el periodista”, explicó Donna.
Entre ellos, dijo, se debe buscar apoyo, tener fortaleza moral, ser optimista ante la adversidad, refugiarse en la fe y, sobre todo, no perder la capacidad de asombro ante al inseguridad.
Mencionó que el periodista siempre debe estar consciente del trauma al que está expuesto, y eliminar el estigma ante sus colegas, además de crear grupos de redes sociales para crear un espacio propio para la reflexión.
Por su parte, Lise Olsen, periodista directiva de Investigative Reportera and Editors (IRE), ofreció a los comunicadores algunas estrategias para buscar en la Internet sitios en los que se pueda obtener información sobre el fenómeno migratorio en Estados Unidos.
Finalmente, Darío Fritz, periodista independiente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), dio a conocer un trabajo no terminado sobre la forma en que la violencia y la inseguridad se presentan en las diferentes regiones del país.
Presentó un trabajo de investigación que estará listo a fines de este año, denominado Geografía de Riesgos, en el que describe con pasmosa claridad, la forma en que el crimen organizado actúa en cada estado del país.
“Se pretende tener una geografía del total de amenazas que han sufrido los periodistas en México, y dar a conocer la cantidad de víctimas desde 1987”, explicó.
El taller terminó este sábado con el compromiso de efectuar uno similar en la ciudad fronteriza de Mc Allen, Texas, en fecha aún no definida.

(Visited 1 times, 1 visits today)