Información y orientación a la ciudadanía lo que debemos saber sobre la influenza

0

– Fue descrita por Hipócrates hace 2,400 años. Es una enfermedad respiratoria aguda recurrente y común, que se presenta principalmente durante la estación de invierno. Se conoce como Influenza Estacional.

A nivel mundial se registran entre 3 y 5 millones de casos anuales y de 250,000 a 350,000 mil defunciones.

De 1510 a la fecha se han registrado 31 pandemias de influenza, las más graves y documentadas son las siguientes:
AÑO VIRUS PANDEMIA DEFUNCIONES
1900 – 1901 AH3N8 sin nombre no datos
1918 – 1919 AH1N1 española 30 a 50 millones (según la fuente)
1957 – 1958 AH2N2 asiatica 70,000
1968 – 1969 H3N2 hong kong 47,000
1977 AH1N1 rusa no datos
2009 AH1N1 AH1N1 730

Generalmente se presentan 2 temporadas de influenza; de octubre a abril en el hemisferio norte y de mayo a septiembre en el hemisferio sur, periodos que corresponden a la estación de invierno.

Es muy importante informar que después de que ocurre una epidemia o pandemia por alguno de los virus mencionados en el cuadro, estos pasan a formar parte de los virus estacionales, que son los que circulan en forma habitual (como es el caso, en la actualidad, del AH1N1). Tienen menor agresividad debido a que al estar en contacto con el virus responsable de la epidemia o pandemia, el 95% de la población desarrolla mecanismos de defensa inmunológica.

La influenza estacional es una enfermedad producida por el virus de la gripe que pertenece a la familia orthomyxoviridae, que comprende cinco géneros: influenza A, B, C, isavirus, thogotovirus. De éstos, el único con potencial epidémico-pandémico es el virus del género A. De éste se derivan 15 subtipos, pero solo los H1, H2 y H3 han ocasionado pandemias a través de la historia, las cuales se presentan como consecuencia de variaciones, denominadas antigénicas; esto significa cambios en la estructura del virus, que al hacerlo produce un nuevo virus para el cual la población no tiene defensas y, en consecuencia, se enferma. Fue lo que sucedió en 2009. Subrayamos, el virus AH1N1 ya se considera productor de influenza estacional.

La influenza es de inicio brusco y súbito. Se caracteriza por fiebre, cefalea, dolor de garganta, postración, congestión nasal, tos, y en casos graves dificultad respiratoria. El 98.5% de los pacientes evolucionan satisfactoriamente y no presentan complicaciones; el cuadro se autolimita en 3 a 5 días, las complicaciones son raras y entre las más frecuentes destacan las siguientes:
• Neumonía (la causante de la mayoría de las muertes).
• Sinusitis.
• Traqueítis.

Su mecanismo de transmisión es a través del contacto directo con personas enfermas, o por la manipulación de objetos contaminados.

Las medidas preventivas son:
– Aplicarse la vacuna anualmente.
– Lavado persistente de manos con agua y jabón.
– Evitar saludar de mano y de beso.
– Restringir la convivencia con personas enfermas.
– No compartir pañuelos ni objetos de uso personal.
– Consumir alimentos ricos en vitamina c.
– Ingerir mucha agua.

Actualmente no existen brotes de influenza en nuestro país, ni en ninguna entidad federativa. Se han registrado casos aislados de influenza estacional AH1N1 en algunos estados de la republica, motivo por el cual no existe alerta epidemiológica.

En Tamaulipas, en los dos últimos años, no hemos confirmado casos de influenza; sin embargo, mantenemos una vigilancia epidemiológica permanente en todas las unidades del sector salud. A todos los pacientes con síntomas respiratorios sospechosos, se les toman muestras que son analizadas en el laboratorio estatal de salud pública.

Para fortalecer la prevención de la influenza en el territorio estatal, desde el pasado mes de octubre hemos intensificado la estrategia de vacunación en los grupos de mayor riesgo, niños menores de 5 años, adultos mayores y embarazadas, esto ha permitido que nuestro estado esté libre de influenza.

INFORMACIÓN

GUÍA DE MANEJO CLÍNICO DE INFLUENZA A (H1N1) EN MUJERES EMBARAZADAS liberada el 12 de Noviembre del 2009, por el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva de la Secretaria de Salud Federal (www.generoysaludreproductiva. Salud.gob.mx). La cual fue elaborada y avalada por las diferentes instituciones y expertos en el área del país.

Esta guía tiene como objetivo proporcionar a todo el personal de salud recomendaciones específicas para la prevención, detección, diagnóstico y tratamiento oportuno y adecuado de la Influenza A (H1N1) en el embarazo que contribuyan a disminuir las complicaciones maternas y perinatales asociadas.

La evidencia científica indica que las mujeres embarazadas siempre deben ser consideradas una población de alto riesgo para esta enfermedad.

Por lo anterior, además de las recomendaciones generales deben incluirse algunas
específicas para el embarazo.

 La mujer embarazada no debe ser cuidadora de familiares o pacientes con influenza.

 La aplicación de las vacunas durante el embarazo contra la influenza estacional y contra la influenza A (H1N1) debe ser de carácter universal.

 La mujer embarazada con un cuadro clínico caracterizado por fiebre de 38.ºC, tos, dolor de garganta y que puede acompañarse de cefalea, mialgias y artralgias debe acudir INMEDIATAMENTE Y SIN AUTOMEDICARSE a la unidad médica más cercana, en donde se decidirá el lugar y el manejo más apropiado.

 Una mujer embarazada con un cuadro clínico sospechoso de influenza debe recibir el tratamiento antiviral sin necesidad de realizar pruebas diagnósticas adicionales.

 El tratamiento antiviral debe ser prescrito solo por el médico tratante.

 Todas las embarazadas bajo tratamiento antiviral deben recibir una vigilancia estrecha en la unidad médica o por visita domiciliaria para supervisar la evolución de la enfermedad y la adhesión al tratamiento.

 Todos los casos graves en los que se haya registrado el agravamiento súbito de un cuadro ambulatorio previo, fiebre persistente, dificultad para respirar, tos persistente, flemas con sangre, vómito severo, confusión mental, descompensación hemodinámica, somnolencia; o si padecen asma, diabetes, obesidad mórbida, enfermedades del corazón, pulmonares, inmunológicas o VIH/Sida, deben ser hospitalizados con aislamiento estándar adecuado.

 El tratamiento antiviral no es una contraindicación para la lactancia materna. Si la mamá está enferma debe continuar lactando al bebé.

 Anexo Esquema General de Acciones Recomendadas en una Mujer Embarazada.

(Visited 1 times, 1 visits today)