Aplicación de teléfonos inteligentes para auxiliar a indocumentados

0

Una sola tecla de un teléfono inteligente podría convertirse en vía de auxilio para miles de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos.

Eso es lo que se propone una organización que trabaja por los derechos de los sin papeles, con el desarrollo de una aplicación para celulares que permitirá avisar a familiares, amigos y abogados si son detenidos por la policía.

“Alerta de Emergencia y Protección Personal” es el nombre provisorio del software (eAPP, en inglés) que prestablecerá una lista de destinatarios del mensaje de ayuda y que además incluirá datos sobre hora y lugar del incidente, mediante tecnología de posicionamiento satelital.

“Es una respuesta tecnológica para situaciones de emergencia en un estado donde la realidad de los indocumentados ha cambiado dramáticamente y se ha generado una ola de miedo”, dijo a BBC Mundo el desarrollador de la eAPP, Todd Landfried.

El proyecto fue concebido en Arizona, el primer estado en aprobar una polémica ley que criminaliza a los inmigrantes sin permiso de estadía. Desde que la SB1070 entró en vigor, en 2010, este territorio fronterizo se convirtió en escenario de batalla entre activistas que defienden los derechos de los migrantes y quienes promueven una mayor intervención de las autoridades ante la presencia de los 11 millones de personas que se estima residen sin papeles en Estados Unidos.

Desde entonces, centenares de miles de indocumentados se han marchado de Arizona –el Centro Pew Hispano calculó unos 120 mil éxodos el año pasado- y los que se quedan se ven expuestos a mayores controles y penas: si son detenidos por una falta menor de tránsito, por ejemplo, la policía puede exigirles prueba de residencia legal y, en caso de carecer de ella, pueden ser sometidos a un proceso de deportación.
En desarrollo

La app en desarrollo apunta a asistir en estas detenciones cotidianas.

“Cuando alguien es parado en la calle por una falta de tránsito, que es la manera más frecuente en que se detectan indocumentados actualmente, lo primero que les viene a la cabeza es su familia”, señaló Lydia Guzmán, presidenta de la ONG Respect/Respeto, que está detrás del proyecto.

En caso de verse en problemas, la persona indocumentada puede enviar desde un teléfono con sistema Android o iOS un mensaje de texto o e-mail predeterminado, que podrá operar con un solo clic o incluso en modo “manos libres”.

La aplicación también informará, en inglés y español, cuáles son los derechos civiles que tiene el involucrado al momento del arresto, recordándole por ejemplo que puede permanecer callado o pedir un abogado que presencie los interrogatorios.

Asimismo, servirá para recoger audio y video. Como cualquier teléfono inteligente, sólo que en este caso lo enviará automáticamente a una interfaz de web segura, donde la información quedará almacenada para ser usada en el futuro, por ejemplo en el marco de una causa legal.

“Si puede registrar el momento, todo eso sirve de evidencia en un juicio más tarde”, señaló Landfried, que trabajó para la organización Empleadores de Arizona para la Reforma Migratoria (AZEIR), una coalición que pide la reforma federal integral.

Aunque la eAPP se parece en su funcionalidad a otra llamada “Estoy siendo arrestado”, que se lanzó en respuesta a las detenciones dentro del movimiento Occupy Wall Street, el desarrollador considera que tiene un carácter propio.

“Está pensada para indocumentados, que no era el caso de la mayoría de los arrestados en Occupy, y para situaciones críticas como una requisa callejera de tránsito, donde la decisión que se tome en cada segundo cuenta. Durante el período de investigación, hablamos con los potenciales usuarios para ver qué les sirve más a ellos”, comparó el experto en software.

Las estadísticas de penetración de la telefonía celular en la comunidad latina de Estados Unidos hacen pensar a sus creadores que la eAPP tiene posibilidades de éxito: según un reporte de la consultora Nielsen, 45% de los usuarios hispanos de teléfonos móviles tiene un smart phone, en comparación con poco más de 25% entre los blancos no hispanos.

Lo que no suena tan alentador, en cambio, es la financiación del proyecto. Los desarrolladores apelaron al crowdfunding –donaciones voluntarias vía Internet- para solventar el diseño y puesta a punto.

Necesitan reunir US$225.000, con el objetivo de lanzar la app en julio próximo a un costo de US$2. Pero por el momento han alcanzado un 1% de esa meta.

Fuente:
bbc.co.uk

(Visited 1 times, 1 visits today)