WADA desconoce casos 
de dopaje en la Liga MX

0

La Federación Mexicana de Futbol (FMF) exoneró a dos futbolistas por dar positivo por clembuterol; el viernes hizo oficial el perdón y aseguró que la FIFA y la Agencia Mundial Antidopaje (WADA, por su sigla en inglés) fueron notificadas. La WADA respondió a una petición de información de El Economista de la siguiente manera: “En el tema de los dos casos positivos por clembuterol que menciona, la WADA no ha recibido ninguna notificación”. Alguna institución falta a la verdad.

No sólo la Federación Mexicana de Futbol no ha notificado a la Agencia Mundial Antidopaje su resolución, sino que además tomó la determinación de “exonerar” a los infractores en tan solo cuatro días, cuando, de acuerdo con una investigación de este diario, en otros casos, al menos se han tomado 21 días para decidir sancionar o no a un atleta.

LOS PROCESOS PARA CASTIGAR O PERDONAR

El tiempo para la investigación es “necesario y determinante”, detalla el Código Mundial Antidopaje antes de dictar la culpabilidad o no de un deportista. En una revisión realizada por este diario, de 10 casos de dopaje, transcurrieron como mínimo 20 días y como máximo hasta 15 meses para establecer la decisión de imponer una sanción o perdonar a un atleta.

Así ocurrió cuando cinco jugadores de la Selección Nacional mexicana dieron positivo previo a la Copa Oro del 2011. La FMF indicó en un comunicado, el 9 de junio del 2011, que Guillermo Ochoa, Francisco Maza Rodríguez, Christian Bermúdez, Antonio Naelson Sinha y Edgar Dueñas dieron positivo por clembuterol y no fue sino hasta el 8 de julio de ese mismo año cuando se tomó la decisión de exonerarlos.

Pero esta resolución puede postergarse mucho más. Hasta ocho meses pasaron desde que las autoridades españolas anunciaron el caso positivo de clembuterol de Alberto Contador hasta que determinaron perdonarle argumentando “contaminación” de los alimentos (posteriormente fue sancionado por una apelación que hizo la UCI ante el TAS).

Todo el tiempo cualquier atleta que está en este proceso queda inhabilitado.
Por otra parte, los resultados analíticos adversos en pruebas de antidoping de deportes olímpicos y no olímpicos pasan por los registros de la WADA, que se reserva el derecho a apelar cualquier decisión que se haya tomado por parte de las federaciones nacionales o internacionales de cualquier disciplina.

La Liga MX hizo público el pasado 5 de agosto por la tarde que dos jugadores habían dado positivo por clembuterol y el 9 de agosto dio por terminado el caso, argumentando que “(en) ambos (casos) se debió a la ingesta de carne contaminada”.

La WADA comunicó a este diario vía electrónica: “La situación de todos los casos, según el Código Mundial Antidopaje (artículo 13), es que a la finalización, WADA podrá ejercer su derecho de apelación ante el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) si lo considera necesario”.

La WADA detalló que tiene 21 días para apelar cualquier caso en el cual ya se haya presentado una resolución final y 21 días después de recibir el expediente del caso; pero este último punto no ha ocurrido; el máximo organismo rector del dopaje no tiene conocimiento del tema que involucra a los jugadores mexicanos.

¿UN CASO EXTRAORDINARIO?

La FMF argumentó en su decisión del perdón: “El resultado analítico adverso se debió a la ingesta de carne contaminada con la sustancia denominada clembuterol, y que los jugadores tomaron todas las previsiones necesarias para evitar la ingesta o consumo de la sustancia prohibida”.

El reglamento del Código Mundial Antidopaje argumenta en su artículo 2.1 que “los atletas son los responsables de cualquier sustancia prohibida que sea encontrada en sus muestras”. La sanción de entrada es de dos años, pero puede ser reducida o eliminada en caso de que se compruebe que no fue para sacar ventaja a nivel competitivo, detalla el documento. La FMF argumentó la defensa en el artículo que corresponde a “las circunstancias excepcionales correspondientes (ausencia de culpa o negligencia)”.

Para que sea aceptado el perdón y bajo la explicación del Código Mundial Antidopaje, se tiene que comprobar qué tipo de alimento fue, estadísticas del caso como problema de salud pública e incluso una muestra de la carne contaminada.

Tras conocerse el veredicto de la FMF, la Secretaría de Salud y la Secretaría de Agricultura emitieron un comunicado en conjunto en el cual advirtieron que en los rastros en México “existe un control, acompañado de monitoreo, inspección y diagnóstico”, además, de acuerdo con la información epidemiológica del gobierno federal, en nuestro país “la tasa e intoxicación por clembuterol es de menos de uno por 1 millón de habitantes en el 2013”. Las autoridades del futbol mexicano no tienen el respaldo del gobierno para la defensa.

Además, según el Código Mundial Antidopaje en su artículos del 10.5.1 al 10.5.5 que refieren sobre “la eliminación o reducción del periodo de suspensión, basado en circunstancias excepcionales”, no en todas las circunstancias hay erradicación de 100% del castigo, se habla de sanciones mínimas de seis meses pero, a la letra, dice: “(el perdón) vendrá sólo en los casos en que las circunstancias son verdaderamente excepcionales y no en la gran mayoría”.

Para la FMF, al menos, dos jugadores rompieron la regla de las estadísticas oficiales que tiene la Secretaría de Salud y la Secretaría de Agricultura. Por cierto, se espera que Jesús Corona, uno de los posibles jugadores implicados (la FMF se ha negado a dar los nombres), juegue con la Selección Mexicana.
http://eleconomista.com.mx

(Visited 1 times, 1 visits today)