CD. VICTORIA. Tamaulipas.- Para el Gobierno de Tamaulipas, encabezado por Egidio Torre Cantú las acciones para la protección de especies prioritarias para su conservación son de gran relevancia. De manera especial, para esta especie donde México tiene acuerdos internacionales con Estados Unidos y Canadá para proteger la ruta de migración de la mariposa monarca, que hace indispensable el trabajo conjunto de las tres naciones para garantizar su hibernación, reproducción y desarrollo.
En entrevista otorgada por Heberto Cavazos Lliteras, Subsecretario de Medio Ambiente, mencionó que para estados como Tamaulipas, por donde transita la especie, la restauración y protección del hábitat que utiliza a través de las distintas rutas migratorias es muy importante. Una de las maneras de conocer las condiciones en que se encuentra el hábitat que utiliza durante su migración, es mediante el monitoreo durante su tránsito por Tamaulipas. Esta información nos proporcionará la ruta que utilizan, lo cual nos permitirá hacer una evaluación del estado de conservación de las áreas que utilizan para su alimentación, descanso y reproducción, con la finalidad de proteger esos sitios que les permitan cubrir sus necesidades básicas para cumplir su ciclo migratorio y reproductivo entre México, Estados Unidos y Canadá.
Durante el año 2012 y 2013, se iniciaron los trabajos de coordinación para la realización del monitoreo de invierno entre la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, así como los sectores educativos, organizaciones civiles y voluntarios y la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, a cargo de Humberto Rene Salinas Treviño, quien tiene una visión ambientalista y un compromiso para lograr un desarrollo sostenible en el que las necesidades de la generación presente no comprometan la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.
A partir de allí, se ha ido identificando la ruta que siguen las mariposas monarca durante su migración invernal, lo que nos ha permitido iniciar una serie de acciones para dar a conocer a los habitantes de las comunidades su importancia como agentes polinizadores ya que contribuyen así a la reproducción de muchas plantas y propician el que se dé una repoblación natural de las especies que componen las comunidades vegetales.
En ese sentido el Gobierno del Estado, a través de la Subsecretaría de Medio Ambiente, ha llevado a cabo la difusión de la importancia de conservación de la especie, mediante el Primer Festival de la Mariposa Monarca en el Municipio de Jaumave, Tamaulipas, con el involucramiento de las escuelas de los distintos niveles educativos y de la sociedad en general, a través de actividades de observación de mariposas, concursos de dibujos y conferencias proporcionadas por investigadores especialistas en el tema.
La SEDUMA a través del Programa de Educación para la Conservación, ha elaborado diversos materiales educativos, como revistas y cuadernillos de colorear; otras como la señalización en carretera para invitar a los conductores a disminuir la velocidad, pues se pierden gran cantidad durante la migración por el atropellamiento por los vehículos. También se ha realizado difusión a través de entrevistas radiofónicas que permitan llegar a un auditorio más amplio que se involucre de manera paulatina en la conservación de los ecosistemas que utiliza esta especie y muchas otras asociadas a esta.
A finales de febrero después de haber hibernado por entre cuatro y cinco meses en los bosques de oyamel y pino en los Santuarios de la Mariposa Monarca de los Estados de México y de Michoacán, este extraordinario insecto percibe el incremento de temperatura marcando el inicio de la primavera, lo que la prepara para desplazarse hacia las partes bajas de la Sierra Madre Oriental y la franja costera del Golfo de México en busca de sitios húmedos cercanos a ríos y arroyos en busca de condiciones favorables para alimentarse e iniciar el fenómeno natural de su migración.
De acuerdo a la literatura existente, se conoce que en la migración de primavera viajan hasta Estados Unidos para poner sus huevecillos, sin embargo, durante esta temporada hemos detectado que las mariposas monarca empiezan a encontrar la planta llamada algodoncillo o chipuz (Asclepia curassavica) e inician la puesta de huevecillos en nuestro Estado, desde los límites entre Veracruz y Madero, Aldama, Soto La Marina, San Fernando en la zona costera y en el centro del Estado como Gómez Farías, Güémez, Hidalgo y Victoria, además de la zona fronteriza como Río Bravo y Reynosa.
A partir de este año, iniciamos en Tamaulipas el monitoreo de la migración de primavera de las Mariposas Monarca. En esta etapa, las mariposas que pasaron el invierno en el centro del país, regresan hacia el norte para poner sus huevecillos e iniciar la formación de la nueva generación que continuará su viaje hacia Estados Unidos.
Victoria es uno de los municipios principales donde se detienen depositar los huevecillos en plantas de algodoncillo. Estas plantas herbáceas cumplen un papel fundamental en el ciclo de vida de la mariposa monarca, ya que de ella obtienen alimento y toxinas que las hacen venenosas, ayudando a las mariposas Monarca a no ser depredadas con facilidad.
Las plantas de algodoncillo con huevecillos de Mariposa Monarca se localizaron en el lecho del “Río San Marcos” dentro de la zona urbana de Cd. Victoria, en el Balneario “Los Troncones” municipio de Victoria, en la “Ex Hacienda Santa Engracia” municipio de Hidalgo y en Gómez Farías dentro de la Reserva de la Biosfera El Cielo, además de áreas riparias en el municipio de Aldama. Allí se monitorearon con la finalidad de documentar el ciclo reproductivo de la especie, ya que anteriormente solo se sabía que se reproducía en el sur de Texas. Estas investigaciones son en sí, el primer registro que se tiene para Tamaulipas de esta importante especie de importancia tri-nacional.
Los trabajos de monitoreo durante la primavera por Tamaulipas, se iniciaron desde el 14 de marzo del presente año, cuando se localizaron huevecillos en el revés de las hojas de la planta algodoncillo. A partir del 23 de marzo se empiezan a observar larvas de un tamaño de menos de un centímetro de largo, alimentándose de los restos de su cascarón y después de las hojas y tallo del algodoncillo, siendo éste su único alimento. Del 27 de marzo en adelante las larvas de colores llamativos con anillos de color negro, amarillo, verde y blanco con dos pares de antenas negras, uno en la parte anterior y otro en la parte posterior del cuerpo, alcanzan un tamaño de 7 centímetros.
Para mediados de abril las Mariposas Monarca nacidas en Tamaulipas, continúan su viaje hacia Estados Unidos otra etapa y un nuevo el ciclo reproductivo, que se repetirá al menos tres veces más entre las nuevas generaciones, las cuales cubrirán una distancia de 4500 kilómetros hasta llegar a los bosques de pino de Norteamérica.
La última generación que nacerá en septiembre en Norte América, es la única que vivirá alrededor de nueve meses y tendrá la oportunidad de volver a emprender el vuelo durante tres meses para regresar a los bosques de oyamel y pino del centro de México, donde establecerá colonias para hibernar y seguir dando continuidad a la gran migración de la Mariposa Monarca.
A esas mariposas monarcas les daremos nuevamente la bienvenida e iniciaremos el monitoreo de su ruta migratoria por Tamaulipas a partir del mes de noviembre. Les invitamos a participar en la Red de Monitoreo de la mariposa monarca a través del correo electrónico [email protected]. La información proporcionada contribuirá a establecer las metas y estrategias para la conservación de esta carismática especie.
La coincidencia de la temporada vacacional de semana santa con la fase larvaria de las mariposas monarca, es un factor que es muy importante para considerar las acciones de promoción de actividades en las orillas de acuíferos en el Estado, ya que las plantas de algodoncillo suelen encontrarse en este tipo de ecosistemas y las acciones de limpieza de los terrenos para el esparcimiento familiar en estas áreas deberán ser evaluadas y consideradas para llevar a buen fin los dos objetivos que son lograr el disfrute de los espacios naturales por las familias en temporada vacacional y a la vez lograr que el ciclo reproductivo de las mariposa monarca se cumpla de manera exitosa.