Procurando enaltecer los valores morales, patrióticos y cívicos, además de fomentar el amor a la tierra, el arraigo y la identidad con lo nuestro, el Republicano Ayuntamiento de Tampico, a manera de reconocimiento a sus ciudadanos ilustres, entregará la medalla José de Escandón al Dr. Ruy Pérez Tamayo quien dentro de sus aportaciones médicas y científicas ha publicado varios libros de investigación científica, dictado más de mil conferencias, además de participar con sus aportaciones en ensayos científicos.
En solemne sesión de cabildo a realizarse el domingo 9 de noviembre, el Gobierno Municipal de Tampico, que preside el alcalde Gustavo Torres Salinas, le será otorgada al facultativo esa presea, tras ser acordado por la Comisión de Reconocimientos del Ayuntamiento de Tampico y el cabildo porteño.
De 1960 a la fecha, Pérez Tamayo ha publicado 160 artículos científicos en revistas nacionales e internacionales, a principios de los sesenta exploró su veta de divulgador de la ciencia mediante la palabra escrita, desde entonces ha publicado 45 libros de divulgación, contribuido 92 libros científicos; 1067 artículos en diversos diarios y revistas; contribuido en 92 libros de divulgación y ensayos científicos y ha dictado a la fecha, más de 1,100 conferencias. Todas sus obras han sido publicadas en 22 tomos editados por El Colegio Nacional.
También, diferentes autores lo han invitado a enriquecer sus obras científicas, haciendo un total de 62 contribuciones.
Es doctor Honoris Causa por las universidades Autónomas de Yucatán, de Colima, de Puebla, de Tamaulipas, del Estado de México y de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y Profesor Emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México, desde 1994 y jefe de la Unidad de Investigación en Medicina Experimental de la Facultad de Medicinas en el Hospital General de México.
Ha sido Profesor visitante en las universidades de Harvard, Yale, Johns Hopkins, Minnesota y Galveston, así como en universidades de Costa Rica, San Salvador, Panamá, Venezuela, Colombia, Chile, Perú, Argentina, España (Madrid), Israel (Tel Aviv) y Portugal (Lisboa).
Es miembro honorario de diversas agrupaciones y sociedades científicas, entre las que sobresalen: Seminario de Cultura Mexicana, Academia de la Investigación Científica de México,Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina,Asociación Estadounidense de Patólogos y Bacteriólogo, Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República, Investigador Nacional de Excelencia del Sistema Nacional de Investigadores.
Es director del Seminario de Problemas Científicos y Filosóficos de la UNAM, fue consejero de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico de 2000 al 2004 y fue presidente Fundador del Colegio de Bioética, A.C. En el año 2003 fue nombrado Investigador Nacional de Excelencia (Nivel III) del Sistema Nacional de Investigadores.
Aportaciones: Sus trabajos de investigación se han centrado en los mecanismos de las enfermedades y los aspectos patológicos. Ha realizado contribuciones para la comprensión de los mecanismos humorales del hiperesplenismo, así como de la patogenia en la cirrosis hepática.
Entre los premios y distinciones que ha recibido destacan: Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales por el Gobierno Federal de México en 1974; premio “Miguel Otero” por la Secretaría de Salubridad y Asistencia en 1979; premio “Luis Elizondo” por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey en 1979; premio “Aída Weiss” en 1986 por su investigación en cáncer, otorgado por la Coordinación de la Investigación Científica de la UNAM; premio Rohrer en 1988; premio Nacional de Historia y Filosofía de la Medicina; presea “José María Luis Mora” en reconocimiento a su trayectoria académica por el Estado de México en 2002 Condecoración “Eduardo Liceaga” por el Consejo de Salubridad General en 2005; premio “Elías Sourasky” otorgado por Funsalud 9 en 2005; premio Juchimán de Plata en el campo de la ciencia y tecnología en 2005, otorgado por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco; la Medalla al Mérito “Luis García de Arellano“ otorgada por el H. Congreso del Edo de Tamaulipas;
premio “Ciudad Capital Heberto Castillo Martínez”, Instituto de Ciencias y Tecnología del Distrito Federal 2007, además de que fue distinguido con la Cátedra “Eduardo Liceaga (Humanismo)” por el Hospital General de México.
En su honor se nombró Premio Nacional Juvenil de Ciencia y Tecnología “Ruy Pérez Tamayo”, al certamen realizado por Instituto Nacional de la Juventud (INJUVE) en 1996.
Además, el doctor Ruy Pérez pertenece a innumerables sociedades científicas tanto nacionales como extranjeras. De 1983 a 1993, fue miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM, ingresando en 1980 al Colegio Nacional y a la Academia Mexicana de la Lengua en 1987, de la que actualmente es director adjunto.
Forma parte del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia desde 1989, del Consejo Académico de la Universidad de las Américas, del Consejo de Salud de la Universidad Panamericana y es director del Seminario de Problemas Científicos y Filosóficos de la UNAM y formó parte de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico de 2000 a 2004.