Astrónomos descubren una nueva galaxia muy antigua próxima a la nuestra

0

La agrupación de pequeñas estrellas en esta foto pertenecen a la galaxia recien descubierta Bedin I, mientras que las estrellas grandes en el fondo pertenecen al cíºmulo globular NGC 6752.
Image: NASA, ESA, Bedin
Mientras inspeccionaban un cíºmulo globular, un equipo de astrónomos empezó a notar que algunas de sus estrellas parecí­an fuera de lugar. Cuando investigaron de forma más profunda, se dieron cuenta de que las estrellas anómalas eran parte de una galaxia cercana a la nuestra, una que no conocí­amos.

La ciencia trabaja en formas misteriosas.

Un momento estás investigando un cíºmulo globular, y el próximo estás inesperadamente escribiendo un informe de investigación sobre algo completamente diferente, principalmente el descubrimiento de una galaxia enana esferoidal desconocida hasta ahora. Pero eso es justo lo que ocurre a veces, y los autores del nuevo estudio, publicado esta semana en el diario Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, no podrí­an estar más felices.

œ¡Definitivamente fue una sorpresa! comentó Luigi Bedin, un astrónomo en el INAF-Osservatorio Astronomico di Padova en Italia, y el autor principal del nuevo estudio. œSabí­amos que era algo atí­pico.

Nombrada œBedin I en honor al astrónomo que la descubrió, la nueva galaxia definitivamente no es ordinaria. Es escandalosamente pequeña, opaca y muy, muy antigua. Notablemente, está justo al lado de la nuestra, en términos cósmicos. Está a 30 millones de años luz, lo cual la clasifica como parte de nuestro grupo local de galaxias. (Para darte una idea de la escala, la Ví­a Láctea tiene una diámetro de 105.000 años luz).

Bedin I está ubicada en la constelación Pavo, que es visible desde el hemisferio norte. La galaxia pequeña no se ha detectado hasta ahora porque está tapada por NGC 6752, el cíºmulo globular que estaba estudiando el equipo de Bedin.

Especí­ficamente, estaban analizando enanas blancas dentro de NGC 6752 para poder medir la edad del cíºmulo, que se encuentra aproximadamente 17.000 años luz del centro de la Ví­a Láctea. Utilizando el telescopio Hubble de la NASA y la ESA, los astrónomos empezaron a ver que algunas de las estrellas en las franjas exteriores del cíºmulo globular estaban fuera de lugar, lo cual condujo al descubrimiento accidental.

œLa temperatura y la luminosidad de estas estrellas sugirió que estaban más lejos le dijo Bedin a Gizmodo. œY estaban demasiado flojas y demasiado lejos de otras galaxias cercanas.

Los astrónomos rápidamente se dieron cuenta de que estaban mirando una galaxia no detectada, una colección compacta de estrellas antiguas con un diámetro de 3.000 años luz situada 2.300 veces más lejos que el cíºmulo globular NGC 6752. Bedin I fue clasificada como una galaxia enana esferoidal debido a su pequeño tamaño (su diámetro es 1/35 del diámetro de la Ví­a Láctea), poca luminosidad, falta de polvo y población de estrellas antiguas. Hasta la fecha, se han identificado aproximadamente 36 galaxias de este tipo en el grupo local de galaxias, de acuerdo con una publicación de Hubble sobre el descubrimiento.

œSi la galaxia hubiera estado 10 veces más lejos, hubiera sido más difí­cil detectar, comentó Bedin. œHubiera estado fuera de nuestro grupo local.

Fuente
https://es.gizmodo.com

(Visited 1 times, 1 visits today)