Mujeres tienen mismas oportunidades laborales que los hombres en el Ejército

0
-Avanzan en equidad e igualdad y se trabaja para disminuir el acoso sexual y hostigamiento.

Tampico, Tamaulipas.-Las mujeres no solo tienen las mismas oportunidades laborales y se les paga lo mismo que un hombre en el Ejército y Fuerza Aérea, sino que también tienen las mismas sanciones, luego de que se ha logrado avanzar en la equidad e igualdad de género y se está trabajando en cero tolerancia al acoso sexual y hostigamiento.

En rueda de prensa Soldado Auxiliar Asistente Tratamiento Médico, Vanesa Alejandra García Grimaldo, del área de psicología; Capitán Rafael Orta Ochoa, especialista de laboratorio clínico del hospital; soldado auxiliar asistente en tratamiento Médico María del Rocío Mauss Rincón, licenciada en psicología, dieron a conocer lo que institucionalmente se está haciendo para avanzar en este tema.

Primero hicieron una reseña de todo lo que han hecho a lo largo de estos años, desde 1939 y cómo ha ido evolucionando para lograr la igualdad de hombres y mujeres, mismos derechos, mismas obligaciones, mismas oportunidades y obviamente las mismas sanciones de acuerdo a la ley si cometen un delito.

“Las sanciones son graduales, por infringir reglamentos, puede ser una llamada de atención verbal o por escrito, se le designa amonestación y eso queda en el expediente; si la sanción amerita que sea un correctivo disciplinario por escrito se convierte en un arresto, y serán graduados por cada unidad militar, tomando en cuenta las leyes, derechos humanos y trayectoria del infractor, así como la calidad de persona que es, y aplica la sanción que corresponde”.

Señalaron que en la actualidad el Secretario de la Defensa Nacional emitió un documento que se denomina cero tolerancia al acoso sexual y hostigamiento, por lo que un soldado infringe lo que dice el documento va a ser sancionado, pero esto tiene que ser denunciado y fundamentado.

“Y si ha habido hechos, pero estamos trabajando para que haya menos, somos 20 mil connacionales que estamos integrando el Ejército, es una de las instituciones más grandes, es bueno que se den esos datos, queremos que haya menos, lo ideal es que no se presenten”.

Hicieron referencia de que se creó la convención de la eliminación de toda forma de discriminación en contra de las mujeres, que tiene como objetivo establecer los derechos de las mujeres como de las niñas, la cual fue ratificada en 1982, entre otros eventos internacionales, así como lo que se hizo de manera nacional para asegurar la igualdad entre hombres y mujeres en 2006 y 2007 hasta llegar al 2020 en donde se creó lo que es el protocolo para la prevención, atención y sanción de lo que es el hostigamiento y acoso sexual.

A su vez el capitán, dijo que en 1995 se creó en el Ejercito Mexicano el Grupo de Seguimiento y Coordinación y Estadística de la Defensa Nacional, organismo que estableció el enlace con el Instituto Nacional de Mujeres a partir del 2001 y  en el 2008 se creó la Dirección General de Derechos Humanos, la cual es importante porque esta fue la primera institución en crear una Dirección con personal capacitado, responsable de educar, fomentar y divulgar los derechos humanos en las escuelas militares.

“En las escuelas militares es obligatorio cursar materias de derechos humanos y derecho internacional humanitario, nadie se las puede saltar y tienen que ser aprobadas con muy altas calificaciones”.

Asimismo, el instituto cada año les da talleres y programas y los invita a tomar diplomados en derechos humanos para proteger a la infancia, adultos mayores y niñas, mujeres y mujeres militares, por lo que el Ejército Mexicano es ejemplo a nivel internacional en este tema.

Indicaron que en 2011 se crearon 3 programas, la Mesa de Igualdad de Género, el observatorio para la igualdad entre mujeres y hombres en el Ejército y Fuerza Aérea Mexicana, especializadas para prevenir discriminaciones y violencia; y otro para la prevención y atención del hostigamiento y acoso sexual, que en el área de la salud mental han impulsado.

Resaltaron que en 1934 ingresó la primera mujer en el Ejército haciendo funciones como afanadora…pero poco a poco ha ido evolucionando conforme pasan los años, muchos logros a favor de la mujer. Y la brecha entre lo que hacía la mujer en el instituto y lo permitido se redujo, y ya hay mujeres que superan a los militares en tareas vedadas para ellas y el léxico está retomando palabras que son incluyentes.

Hicieron referencia que incluso en la Guardia Nacional se ha permitido el ingreso de las mujeres como policías, lo cual es un logro.

“A partir del 2020 se aseguró el ingreso a cualquier plantel militar, la Escuela Superior de Guerra, el Heroico Colegio Militar, entre otras, todas las personas sin importar si es hombre o mujer tienen la oportunidad de ingresar por propios méritos”.

Derivado de ello, se ha visto más presencia de las mujeres en el Ejército, con las mismas oportunidades en todas las áreas.

Finalmente indicaron que hay muchas mujeres interesadas en ingresar al Ejército, sobre todo a la Guardia Nacional.

(Visited 1 times, 1 visits today)