Con repatriados aumentará hasta un 15% la demanda de vivienda en el país: Karin Antonio Oviedo Ramírez.

0

-Sin embargo, el presidente nacional de AMPI señaló que también se podrá contar con mano de obra calificada.

Tampico, Tamaulipas.-Con las deportaciones de connacionales que está haciendo Estados Unidos, se va a generar mayor demanda de vivienda en el país, de hasta un 15 %, entre ellos en la zona fronteriza de Tamaulipas, pero también se podrá contar con mano de obra calificada, señaló el presidente nacional de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios, Karin Antonio Oviedo Ramírez.

“Con todas las repatriaciones que estamos teniendo, a los mexicanos que están residiendo en el país van a tener necesidad de vivienda, y eso nos va a generar en un principio mayor demanda de vivienda en el país, que es natural que la va absorber el mercado. Tiene que ser al menos un 10 a un 15 % la demanda de todas las personas considerando la gente que va a venir, y que también vienen con sus familias y muchas veces la familia sin el jefe de familia allá tiende a regresarse”.

Indicó que hay zonas en donde va a haber mayor demanda de vivienda por los deportados.

“Principalmente las franjas fronterizas del norte del país en un primer momento van a ser, hay gente que no siquiera tiene nada, desde muy pequeños se fueron del país y no tienen un lugar donde llegar y algunos ni siquiera tienen familias en México; entonces, lo más natural es que se queden en la zona fronteriza del país…la zona fronteriza de Tamaulipas podría ser, Nuevo León, Coahuila y Chihuahua, Sonora y Baja California, Zacatecas y Durango, que van a ser las más impactados”.

Por ello, expresó que se tiene que hacer una estrategia, pero insistió en que no puede solo el gobierno, también debe ayudar la iniciativa privada.

“Va a venir gente, a llegar con mano de obra calificada, entrenada que podemos aprovechar y no nada más ofrecerles empleo, sino ayudarlos a incubarlos, para que en vez de venir a demandar empleos ellos nos ayuden a generar nuevos empleos a través de esa experiencia que tienen, tenemos que aprovechar. Eso es parte de una demanda normal que va a existir, un 20 por ciento no impacta mucho al rezago de vivienda que tenemos y es importante que se diga, como no había una política clara para la construcción de la vivienda en al menos los últimos 4 sexenios, en este momento es importante que empecemos con la vivienda de interés social que se empiece a construir”.

Hizo hincapié en que si viene gente con experiencia, porque además algunos tenían empresa en Estados Unidos, vale la pena aprovecharlos.

“Que aprovechemos todo eso, y también mano de obra calificada, porque no tenemos gente preparada y calificada para construir vivienda de calidad, no hay un programa en donde estemos ayudando a esa gente que puedan construir de mejor manera, más eficiente, más rápida y sobre todo económica la vivienda, la estamos haciendo artesanal como se hacía 80 o 100 años, y creo que esa parte también la tiene que trabajar el gobierno para poder tener vivienda de calidad”.

Asimismo, expresó que siguen teniendo materiales de la construcción como se hacían en el siglo pasado, por lo que es importante que se den cuenta de eso.

(Visited 1 times, 9 visits today)