La desaceleración que viene

Un reciente estudio publicado por el Banco de la Reserva Federal de Richmond, advierte del impacto negativo que tendrá precisamente el arancel del 25% en el sector automotriz y en toda su cadena de valor. La industria automotriz es junto con la industria de la construcción, pilares básicos de la generación de la riqueza de una economía.

De acuerdo con este análisis, las regiones de Estados Unidos más integradas en las cadenas de suministro de las industrias automotrices y metalúrgicas, resentirán un fuerte impacto derivado de la nueva situación arancelaria. Se trata de estados como Michigan, Ohio e Indiana.

Innes Mcfee, economista en jefe de Oxford Economics,  analiza que los efectos de los aranceles de Trump no se resentirán de manera uniforme ni a nivel industria, ni a nivel países; los más afectados son y serán las países con economías cuyas exportaciones tienen a Estados Unidos como socio principal.

Si bien los economistas en Europa no dudan  que habrá una rebaja en el crecimiento, en lo que hay división de criterios tiene que ver con  varios aspectos: 1) Si  habrá recesión en el mundo; 2) si habrá recesión en  la UE; y, 3) si habrá estanflación en Estados Unidos y en la Unión Europea.

En la opinión de Mcfee, si bien es posible que se evite una recesión mundial, es probable que los volúmenes del comercio global se vean afectados significativamente.

A nivel país,  dependerá de su grado de vinculación con la economía norteamericana: en China, por ejemplo, el gobierno de Xi Jinping estudia una serie de medidas internas para suavizar el golpe arancelario; en la eurozona, Oxford Economics, anticipa una  reducción en el crecimiento del PIB de 0.2 a 0.3 puntos porcentuales debido a los nuevos aranceles.

Hay países como Reino Unido cuyo PIB está rebajándose con escenarios en que la economía británica no crecería siquiera 1% en 2025; pero todo depende de la actitud de Washington para negociar y de la capacidad de reacción de la política monetaria y fiscal ante la adversidad.

Mientras que en Asia-Pacífico, la mayor vulnerabilidad se observa en Vietnam, Corea del Sur y Taiwán, por lo contrario,  India y Filipinas, son economías mucho mejor preparadas ante las perturbaciones arancelarias; de hecho,  India es la  única economía que posiblemente crecerá 7 por ciento.

Y, en América del Norte, son Canadá y México, los más castigados; si bien hay, otros países en América Latina, que  se librarán  en gran medida de la peor parte de estos aranceles.

A COLACIÓN

El banco de inversión JP Morgan dilucida si la economía norteamericana caerá en recesión este año y eleva esta probabilidad del 40% al 60%; en Europa, el banco holandés ABN  Amro, predice que el PIB de la UE estará en torno al 0% con la enorme posibilidad de tener un trimestre en negativo.

¿Habrá estanflación en la UE?  Este fenómeno  surge cuando sucede una alta inflación y un estancamiento económico durante un determinado lapso de tiempo que no es cortoplacista sino que dura varios trimestres; e inicia con una alta inflación y una caída en la economía.

Al respecto, hablé con Gumersindo Ruiz, profesor emérito de la Universidad de Málaga, descarta que  España o el resto de la UE caigan en estanflación: “Es muy pronto para afirmarlo nosotros no tenemos el escenario de Estados Unidos”.

Del tema de la inflación, el economista español, cree que no tiene porque haber en España o en el resto de la UE un grave problema inflacionario: “La UE es muy dependiente del precio de la energía y en estos momentos sigue a la baja; los economistas en España observamos que quizá sucederá alguna subida puntual de precios, pero no una subida generalizada o fuera de control. No vemos estanflación, no en España, no en la UE”.

Ahora bien, prosiguió Ruiz, el estancamiento económico es mucho más probable: “Porque habrá una reducción de la actividad exportadora pero deberemos estar pendientes de cómo se compensará lo que unos sectores pierdan en exportación, con otros sectores que incrementarán su producción, por ejemplo, la industria de defensa”.

Ruiz volvió a insistir que los escenarios actuales son muy cambiantes y eso complica una visualización objetiva del primer semestre del año: “Ya lo hemos visto Trump de repente ha dejado fuera de los aranceles extraordinarios a los teléfonos y ordenadores importados de China. Con ese nivel de indecisión nadie puede hacer una predicción correcta; pero estanflación de haberla será en Estados Unidos, aquí en la Unión Europea, vamos a reforzar nuestro mercado interno y buscaremos diversificar nuestros socios externos y tenemos mecanismos en política fiscal y monetaria  más  ayudas de la UE para reducir el golpe de los aranceles”.

(Visited 1 times, 1 visits today)